Entrevista a Cornelia Sollfrank: "Los artistas deberían repensar su rol en la sociedad"

A raiz del seminario Sharing Artistic Strategies que se celebró en Arteleku el pasado mes de mayo, realicé sendas entrevistas para el suplemento cultural Mugalari a dos de los invitados: Cornelia Sollfrank y Fran Ilich. Estos son algunos fragmentos de la entrevista a Cornelia Sollfrank, que se puede leer integramente aquí. La de Ilich, en unos días.


net.art.generator

En el seminario y la mesa redonda Sharing Artistic Strategies, celebrados en Arteleku, Cornelia Sollfrank abordó algunos de los ejes principales de su trabajo: los límites de la idea de autoría y genio artístico y el papel actual de los artistas en la construcción de una sociedad basada en el conocimiento y el intercambio de bienes intangibles.

Desde mediados de los noventa, la trayectoria de Cornelia Sollfrank ha estado ligada al hacking, el arte conceptual, el net.art, el ciberfeminismo y, en general, la transferencia de las estrategias subversivas de las vanguardias a los medios digitales. Ha sido una de las responsables de las tres Conferencias Internacionales ciberfeministas, redactora de las fundacionales “100 anti-tesis del ciberfeminismo” y fundadora del colectivo Old Boys Network, uno de los más significativos de este anti-movimiento surgido en plena explosión del new media art para denunciar la dominación masculina en el ciberespacio.

Entre sus intervenciones artísticas cabe mencionar net.art generator, una aplicación informática que recombinaba materiales online para crear “obras de net.art” o Female Extension, con la que simuló la inscripción de más de 200 artistas mujeres a una competición de arte digital.

En los últimos años, su obra se ha centrado en los límites de la autoría y la propiedad intelectual con obras como I don’t know (2006), una video-entrevista con Andy Warhol en la que ambos artistas dialogan sobre la creatividad, la autenticidad, las técnicas de reproducción digital y la verdadera autoría de las flores pintadas por el americano.


Cornelia Sollfrank

Es obvio que en la última década el arte se ha ido instrumentalizando cada vez más para fines políticos. No sólo las ciudades lo utilizan para competir unas con otras, también ocurre a nivel estatal: se habla del “joven arte británico” o la “nueva pintura alemana”. Curiosamente, el Estado no gasta menos en arte sino que ahora se sirve de éste para otros fines. Esto no sólo significa el final de la autonomía artística -si es que ésta ha existido alguna vez- sino también algo mucho más inquietante: que las prácticas culturales críticas o experimentales sólo pueden, o morir de hambre, o pasar a formar parte de la propaganda estatal.

Estoy convencida de que actualmente vivimos un gran cambio en el que los artistas deben repensar su posición en la sociedad. La mayoría de ellos aún no se han dado cuenta de la importancia que tienen. Están en el ojo del huracán, ya sea en el escenario descrito antes o en lo que se refiere a las políticas de propiedad intelectual. Los artistas juegan un papel primordial en la construcción actual de la sociedad pero todavía se creen individuos románticos que no hacen nada más que expresar sus sentimientos. Esta es la razón por la que pueden ser tan facilmente explotados: trabajan casi gratis y están satisfechos si obtienen un poco de reconocimiento.

Pensando en cómo ser independientes económicamente y obtener cierta libertad, es el camino que ya han tomado muchos artistas (incluso recurriendo al apoyo de sus compañeros y familiares). Pero esto está muy oculto. Hacerlo de manera consciente como estrategia y utilizar ese espacio de libertad fortalecería a los artistas porque no se sentirían unos perdedores si no ganan dinero con su arte.

Si la cultura puede servir para construir la reputación de una ciudad también puede servir para destruirla. Los artistas son especialistas en operaciones simbólicas y además desde una posición muy poderosa. Los gestores deberían tener más cuidado con el modo en que tratan a sus “recursos creativos”.

Leer la entrevista completa online.
Descargar entrevista completa en PDF.

Posted in feminismos, hacking, new media art, nueva y vieja economia, post-politicas | Leave a comment

Instituciones monstruo: nuevo monográfico de transversal

Desde el minúsculo espacio de visibilidad que es este blog siempre suele haber sitio para transversal, la publicación del proyecto transform en la que, a modo de monográficos, se van desgranando algunas de las líneas más sugerentes para pensar las formas de la(s) política(s) contemporánea(s): búsqueda de nuevos lenguajes, territorios, sujetos o, como en esta ocasión, “monstruosas hibridaciones”.

El último número, “Instituciones monstruo”, es fruto de la colaboración con la Universidad Nómada y afronta lo que ellos mismos califican como “una de las líneas temáticas más controvertidas del proyecto transform” (y habría que añadir, de todo el movimiento de movimientos): la relación con lo institucional.
Y añaden:

no para eternizar la polémica sobre el binomio “aparatos de Estado versus política autónoma”, sino para enfocar críticamente el estado de las “instituciones de movimiento” y postular la posibilidad de acometer una nueva fase de institucionalidad que calificamos de “híbrida y monstruosa”, que favorezca en definitiva la materialización de otra política.


Jornadas de presentación del Patio Maravillas en Madrid, en alerta de desaolojo.

Las líneas de reflexión que proponen son: qué nuevos “prototipos mentales” para qué nuevas formas de conocimiento y de subjetivación política; qué formas de institucionalidad (de autogobierno, de relaciones de servicio…) para la “nueva generación” de centros sociales; qué dinámicas virtuosas y arriesgadas de negociación/conflicto y qué tipo de circuitos y redes para contrarrestar, sabotear, interrumpir el dominio de la nueva governance metropolitana.

Instituciones monstruo incluye los siguientes textos:

No me digais que no es perfecto para leer en la playa 😉

Posted in nueva y vieja economia, post-politicas, urbano | Leave a comment

Seguimos tomando la radio. "Play Room Girl 2: La revolución"

Por fín se estrena el corto “La revolución”. Será viernes y sábado en la Nit CASM, el maratón de 24 hores! de Hangar en el Santa Monica de Barcelona.

Sábado 7 de Junio de 11h a 14h
Centre d’Art Santa Mónica (24 Hores Hangar Obert al CASM: 6 i 7 de Juny)

Play Room Girl 2: La revolución

“Vivir en esta sociedad significa, con suerte, morir de aburrimiento”
(Manifiesto SCUM)

“La revolución” es uno de los proyectos de Radio Paca para Play Room Girl 2 en Hem pres la radio!. Lo grabamos en Barcelona EN diciembre de 2006 y rodamos una parte en el salón y el tejado de la que entonces era mi casa. Yo hago de una señora del Opus Dei que por las noches lleva una vida sexual viciosa y desenfrenada. No hago muy bien ni lo uno ni lo otro, pero ya iré mejorando 😉 Comparto la escena de dos rombos con la bella Slavina que me ayudó mucho a romper el hielo y un chico cuyo nombre no recuerdo (lo que sí recuerdo es que no se atrevió a quitarse los calzoncillos). Y hasta aquí puedo contar. No he visto el montaje final que han hecho Lilia y Leonor pero seguro que mola porque son unas cracks.

Playroom Girl 2, en una de las pocas películas de dirección compartida, sorprende con una realización inteligente, ritmo innovador y un montaje influido por creadores como Chantal Akerman y Julio Jiménez. Radio Paca transgrede los géneros, entre el dogme 95 y el cinéma vérité, construye un espacio colectivo de representación feminista.

Ahora que ya está el vídeo, quito la foto 😉

Guión y Dirección: Lilia Villafuerte y Leonor Balbuena.
Idea Original: María Martínez.
Producción: RADIOPACA.
Protagonistas: Águeda Bañón (Girls Who Like Porno), María Pérez (Ptqk), Silvia Corti (Slavina).
Duración: 3.30
Sinopsis: En Edomer, existe un profundo y placentero secreto. Pero ninguna verdad escapa a la prensa del corazón. El escándalo conmociona los cimientos morales. Paca, una mujer atrapada en un matrimonio sin pasión, decide cambiar las cosas.

Radio Paca City Hall

Las hermanas de Radio Paca envían la programación completa de su Radio Paca City Hall: Radio en vivo y en directo en el Hall del Santa Mónica. O sea, actuación radiofónica con intervención directa del público.

Con un ligero tono de nostalgia retomamos el gusto de hacer radio como en los años 30 y 40 del siglo pasado, cuando la radio lo regía todo. Marcaba las horas de las vidas de la gente, era el principal entretenimiento, constituía una evasión de una realidad claroscura y era territorio imaginario de sueños, anhelos y frustraciones.
Ven a hacer radio, desvelaremos todos nuestros secretos!


Radio Chevere en la prisión de Wad Ras, Barcelona

Además de “Las revolución” esos días se presenta también el video documental Codi Lela: el dia que em vaig enrotllar amb les tecnologies del colectivo de investigación activista DonesTech (Eva Cruels, Nuria Vergès y Alex Hache). Se puede leer una entrevista en el BlogArchivo de ciberfeminismo de Zehar Digital. Y el proyecto Radio Chevere con las mujeres de la prisión de Wad Ras en el que las Pacas llevan trabajando varios meses.

Si no puedes estar en CASM de Barcelona ya sábes que Radio Paca emite desde en streaming desde su página web.

Posted in audiovisual, feminismos, media | 1 Comment

Descansa en paz… ¡y gracias por los pantalones!

No me gusta la moda ni habla de ella pero él lo merece. Aunque su nombre se asocie a la Alta Costura entendida de la manera más frívola, en la que reinaba como un emperador, Yves Saint-Laurent pasará a la historia por haber sido el modisto de las mujeres de la calle y el inventor de la imagen de la mujer moderna:

“Sólo lamento no haber inventado los vaqueros”.

En una época en la que la moda era sólo para las grandes ocasiones y sólo para las ricas, se inventa el Pret-à-Porter, es decir, la moda tal y como la entendemos hoy. Antes que nadie -estamos hablando de los años 50- comprende que las mujeres que empezaban a pelear por salir de casa y conquistar la esfera pública, necesitaban crearse una nueva presencia.

Las vistió de negro y de hombre. Cambió la cintura de avispa por el corte trapecio y los vestidos de salón por el bolso de bandolera, el pantalón y la chaqueta de tweed. Inspirado por la gran Dietricht, puso de moda el smoking que, llevado sin nada más debajo, se convertiría en el símbolo de su revolucionaria fórmula hombre para mujer y el paradigma de una nueva manera de entender el erotismo femenino.


Yves Sant-Laurent junto a Pierre Bergé

Vistió a Catherine Deneuve en “Belle de Jour” y fue el primero en incorporar la estética SM a la ropa de todos los días. También hizo otras cosas, como poner a una de sus líneas –YSL Rive Gauche– el nombre de la entonces bulliciosa y popular margen izquierda de París en la que unos años después estallarían las revueltas de cuyo nombre no me quiero acordar y cuyo 50 aniversario ha sido recordado a bombo y platillo el pasado mes de mayo. Algo que, en una época en que el glamour era patrimonio exclusivo de la elitista Rive Droite, fue considerado como una provocación y una ofensa a la alta burguesía parisina, o sea, su clientela.

Escandalizó a la prensa, a la conservadora sociedad francesa y a los mejores críticos de moda. En una entrevista con Françoise Sagan en 1981, cuenta que al principio las señoras se marchaban de sus desfiles indignadas porque, decían, no querían verse mezcladas con putas. Pero sus grandes aliadas fueron también las mujeres, o al menos algunas de ellas, a las que regaló un guardarropa para su revolución y que, quizás por eso, le apodaron el Petit Prince.

Si Chanel liberó a la mujer, Saint-Laurent le dió el poder” dijo una vez su amante y socio Pierre Bergé.

Supongo que en el mundo de la moda lo recordarán por otras razones. Pero para mí, lo mejor sin duda es habernos dejado el gran legado de los pantalones.

Y para acabar la nueva mujer más famosa del cine. Para vosotras y vosotros 😉

Posted in feminismos | Leave a comment

Obsedenost de Marina Grzinic y Aina Smid: las nuevas esclavas llegadas del Este

En el festival HackFem East de Berlin, que gira en torno a los ejes género, tecnología-Europa del Este, las eslovenas Marina Grzinic y Aina Smid han mostrado su última creación video: Obsedenost (Obsession).


Obsedesnost

Muy a lo bruto traduzo algunas frases de los textos que lo acompañan:

En la UE, emancipación es una palabra con trampa porque supone la emancipación de las mujeres de clase media y alta mientras que a todas las demás se imponen nuevas condiciones de esclavitud, reforzadas y meticulosamente ocultadas en el mercado de trabajo. Las mujeres migrantes sin papeles ni estatus legal trabajan en los hogares de los mundos occidentales de la UE y hacen posible la emancipación de las mujeres que los habitan. En otras palabras, la emancipación de unas es la esclavitud de otras. Ambas relaciones deben ser vistas a través de los mecanismos de descomposición y recomposición de los cambios post-fordistas del trabajo y los brutales impedimentos para acceder legalmente al mercado de trabajo.


La realizadora y escritora Trinh T. Minh-Ha

La propuesta de Marina Grzinic y Aina Smid no se queda en los contenidos. Situado en la linea del post-colonialismo y la crítica al feminismo occidental de autoras como la vietnamita-americana Trinh T. Minh-Ha, Obsedenost cuestiona también el papel del video (o de cualquier otro medio) como reproductor de jerarquías en la conformación de la subjetividad: quién soy cuando estoy en un lado o en otro de la obra, cómo me construyo como sujeto, cómo me construyen como sujeto los demás. El texto que acompaña a Obsedenost continua:

“El video contemporáneo se halla preso en una obscena amnesia de todas las prácticas, teorías y políticas producidas en ese medio fuera del primer mundo capitalista. Obsedenost construye su propia genealogía conceptual y se proyecta en una historia experimental diferente que cuestiona la descolonización y, especialmente, la descolonización del video contemporáneo como medio.”

Obsedenost se presenta en el el festival HackFem East en una instalación construida en torno al texto de Natasa Velikonja “Europe is boring” (Europa es aburrida).

El próximo 12 de julio Marina Grzinic estará en Bilbao en el seminario de cierre de Rolling Rolak, “Producción de géneros y cuerpos” organizado por el colectivo Pripublikarrak.

Posted in audiovisual, feminismos, nueva y vieja economia, post-politicas | Leave a comment

Manufactured landscapes: los paisajes transformados de Edward Burtynsky

Cualquiera a quien le interese el mundo en el que vive no debería perderse este documental de Jennifer Baichwal basado en las fotografías de Edward Burtynsky en China, donde todo es a lo grande.

En Manufactured Landscapes (traducida al español como Paisajes transformados), realizadora y fotógrafo recorren el País del Dragón buscando los rastros de una industrialización sin precedentes. En la entrada de una de las empresas visitadas por Baichwal y Burtynsky se puede leer: “The factory of the World”. El documental comienza con un larguísimo plano en la que la cámara recorre durante varios minutos una de sus plantas de producción en la que trabajan cientos de hombres y mujeres muy jovenes fabricando pequeños componentes electrónicos.

Tras ser ensamblados, estos son comercializados en todo el mundo y, al final de su ciclo de vida, regresan a otra vez a China. Convertidos en e-waste, los desechos electronicos provenientes de todos los rincones del mundo y con un alto componente de residuos tóxicos, llegan a las aldeas chinas donde son tirados a los ríos. En estos lugares, el agua está tan contaminada que han tenido que empezar a importarla.

En la monstruosa y futurista Shangai están siendo eliminados todos los restos de arquitectura popular y, por tanto, de la cultura tradicional china que podía sobrevivir en ella. Su acelerado proceso de crecimiento forma parte del gran proyecto de urbanización con el que el gobierno chino espera que la actual proporción entre población urbana y rural se invierta radicalmente en los próximos años.

Gran parte de la energía que China necesita para llevarlo a cabo provendrá que la Presa de las Tres Gargantas, otra de las paradas del documental. Para su construcción han sido desplazadas más de un millón de personas, tardó dos semanas en llenarse y cuando lo hizo se detectó una oscilación en la órbita de la Tierra.

Para acabar, Baichwal y Burtynsky viajan a las costas de Bangladesh dedicadas al desguace de viejos barcos petroleros, donde los restos de crudo son eliminados a mano, sin ningún tipo de proteccion, y -también aquí- tirados al mar.


Andreas Gursky

El canadiense Edward Burtynsky comenzó a fotografiar las transformaciones del paisaje provocadas por al extracción de minerales en América del Norte en la década de los ochenta. Desde entonces toda su obra ha girado en torno al impacto del hombre en el entorno y los efectos medioambientales de la urbanización y el crecimiento acelerado: canteras, fábricas, puertos, autopistas…

Al final del documental, en la inauguración de una de sus exposiciones, se oye su voz en off preguntándose si no sería mejor mostrar sus piezas en un entorno más politizado que el de un museo.

Y es cierto que sus fotografías, que recuerdan a las de Andreas Gursky o a las imágenes de la trilogía Koyaanisqatsi, son quizás demasiado bellas para contar una realidad tan triste.


Koyaanisqatsi de “Qatsi” de Godfrey Reggio

El gran acierto de Manufactured Landscapes es que acierta a dar una visión global del desarrollo chino en el capitalismo contemporáneo.

Frente a las teórias actuales que defienden las nuevas formas de producción inmaterial (la creative class, el capitalismo cognitivo o la economía informacional) no está de más recordar que la industrialización de toda la vida sigue existiendo, aunque ya no la veamos, y sus consecuencias humanas y medioambientales, trasladadas a escala china, son de dimensiones planetarias.

En España Manufactured Landscapes se presentó en el Festival de Cine Solidario
en marzo de 2008. Esta semana la han echado en Bilbao en el ciclo de Cine Ecologista.

* * *
Manufactured Landscapes en Google Video via La Ciudad TecniColor.
Y subtitulado en este maravilloso sitio en el que se pueden subtitular documentales en linea: Overstream. Via también La Ciudad TecniColor.
😉 znx!

Posted in audiovisual, eastern moods, nueva y vieja economia, urbano | 7 Comments

La versión pirata de la Bienal de Istambul. Bootleg of The 11th International Istanbul Biennial 2009

Todos los textos del catálogo, todas las obras de las exposiciones. Sin moverte de casa, sin coger aviones, sin esperar colas, sin pagar entradas. No es igual pero mola. Cortesía de la red.

Exposición:

BOOTLEG – antrepo no.3

BOOTLEG – greek school & tobacco warehouse

Catálogo:

This is the 11th International Istanbul Biennial curators’ text. WHW

Twists and Turns Today. Darko Suvin

The Texts Introduction

Secularism and Politics in Iran

The Post-communist Robinson. Boris Buden

The Politics of Perception Art and the World Economy. Brian Holmes& Claire Pentecost

Somewhere Between an Office and a Stage a Dramaturg Leaves Her Room a Curator Enters a Play

Politics with a Mask: the end the origins and the possibilities of politics. Meltem Ahiska

On Brecht. Alain Badiou

On Brecht. Elin Diamond

Neither with nor without You. Sureyyya Evren

History is Real. Darko Suvin

Exit Strategies for Keeping Mankind Alive: Challenging Productivism in Contemporary Capitalism and Art. Stephen Wright

Dense Objects and Sentient Viewings: Contemporary Art Criticism and the Middle-east. Omnia El Shakry

Corporate Support on Art: A Vicious or Virtuous Cycle

Charity is a Legitimate Part of Our Culture. Ayse Bugra

Centennial Politics on Jameson on Brecht on Method. Darko Suvin

Can the Capitalist World Economy Survive the Rise of China. Minqi Li

Brecht and Latin America: Refunctioning Models. Luis Ignacio Garcia

Brecht’s Gesture. Mladen Dolar

Bloss Menschen or Something that Adorno Forgot and Brecht didn’t. Keti Chukhrov

This is an Excerpt From Bob Dylan’s book-Chronicles about his first encounter with Brecht’s song Pirate Jenny

Todo en tu disco duro:

Descárgate el zip de 70 MB

Posted in hacking, otros artes | Leave a comment

Fashionable Technologies. Bellas, portátiles e inteligentes.

Sabine Seymour presenta estos días en Viena y New York Fashionable Technologies, un libro que muestra algunos casos de éxito de tecnologías aplicadas para el diseño de moda y accesorios.


Solar Vintage

El conocido como wearable technologies es un sector emergente y super-trendy en el que se imaginan, fabrican y comercializan auténticos objetos de diseño-ficción. Como, por ejemplo este abanico de Solar Vintage que combina materiales orgánicos y electrónicos y funciona con placas solares o camisetas deportivas que se adaptan a tu temperatura corporal para que sudes y no se note, como las diseñadas por Kerri Wallace. La autora, Sabine Seymour, es directora de la agencia Moondial especializada en diseño de interfaces inteligentes para moda y tendencias super-recontra-avanzadas.


Motion Response Sportswear de Kerri Wallace

Algunos textos de Sabine Seymour sobre textiles inteligentes en la moda y la nueva generación de las wearable technologies:
The Epidermis as Metaphor – The Essential Balance of Function and Aesthetic Appeal.
Intelligent Wearables – The future is now?

Sobre el tema, un buen recurso es la web de Textile Futures.
Y el blog de Fashionable Tecnologies.

Posted in new media art | Leave a comment

Segunda temporada de Ptqk blogzine

Decididamente Lastminute.com debería patrocinar mi vida. En un momento en el que tengo la cabeza llena de cajas y la casa llena de líos me decido a cerrar el entrañable Ptqk_blogzine de Blogia y empezar una nueva vida en los brazos del Gran Hermano Google. Como tengo permanentmente abierta una file mental sobre él y su expasión ciber-imperialista, qué mejor que conocernos intimamente en una relación bitacorera (te quiero porque me has añadido este widget, te odio porque WordPress se te ha adelantado y esas cosas que nos unen tanto a nuestros proveedores web).

Antes de tenerlo configurado del todo ya he empezado a bloguear. Y como es natural comienzo con un montón de buenos propósitos pero uno en especial: conseguir encontrar mis posts en mi propio blog (algo que con Blogia era misión imposible). En las próximas semanas iré actualizando el sidebar, los enlaces (faltan tantos…) y quizás recuperando algunos viejos posts que merezcan salir del baúl.

Aunque suene muy cursi no puedo acabar este post sin dar las gracias a todos, todas, totes los que habeis estado ahí estos años (¡desde antes de la dos punto cero!). Espero que sigais en este nuevo capítulo y sobre todo que sea tan emocionante como el anterior.

Keep blogin’ 😉

Posted in sociedad red | 7 Comments