"El arte de inventar escalas". Mi informe para Zemos12

Los Zemos98 han decidido que para la 12ª edición del festival quieren invitarnos a pensar con ellos sobre la programación, el concepto y todo lo demás. El punto de partida es un título: “Microbios, seres vivos diminutos”, un texto muy bonito y unas preguntas. Esta es mi contribución que ya está colgada en su página y que recopio aquí (porque sigo buceando entre listas de cosas pendientes que se reproducen como los conejos). En los mismos links podeis leer también las aportaciones de los otros co-cuidadores.
Gracias Zemóstic@s. Como siempre, es un placer 🙂


“Microbios de Ptqk incubados durante 12 días al pie de un radiador”. Experimento realizado en la performance de subRosa “Epidemic! Laboratorio de células DIY” en la exposición Soft Power, Vitoria, octubre de 2009.

¿Un puñado de pseudo-críticos culturales hablando de microbiología? El esperpento está garantizado. Los que venimos de eso que se llama las ciencias sociales -que, reconozcámoslo: sólo son ciencias porque se formaron históricamente en una época en la que aparentar racionalidad era una condición innegociable para que un campo de saber fuera tomado mínimamente en serio- estamos más que acostumbrados a que los expertos de las ciencias nos miren mal. Pero también nos acordamos de que en la antigua Grecia no existía la diferencia entre las matemáticas y la filosofía, entre la astronomía y la política y que, puestos a hacer el test del algodón, tienen tanto de blandas unas ciencias como otras. Que la ciencia-ciencia de hoy, tan incuestionable como cualquier dogma, tan poderosa culturalmente como cualquier religión, también es un discurso construido y sampleado, es decir: postproducido.

5000 caracteres son muy pocos para aventurarse en la metáfora pero trataré de escribir con letra microscópica, a ver si me ocupa menos. Pensarnos como microbios es pensarnos en relación. En relación con lo más grande -que llevado a su extremo es lo infinito y roza con lo místico- y lo más pequeño -lo inapreciable y lo invisible, que también. Y en esta relación, como en los mapas, toda anclaje con la realidad está en la escala.

La carrera espacial ya no está de actualidad pero seguramente nunca como hoy hemos tenido tan presente la dimensión planetaria. La velocidad de la transmisión digital ha reemplazado a la velocidad de la luz como encarnación de lo inmediato. A la vez que el yo se ha hecho global el tamaño del mundo ha disminuido. Sólo con alargar la mano al mouse nos trasladamos en el espacio. Nos vemos, trabajamos, compramos y hacemos el amor con personas que se encuentran a cientos de miles de kilómetros de distancia. Nos hemos vuelto gigantes. Pero a la vez, qué ironía, los dispositivos que lo hacen posible cada vez son más diminutos. Todo tiende a la miniaturización: las terminales, la memoria, los datos. Las tecnologías de información se vuelven cada vez más pequeñas y más invisibles. Llevadas a su paroxismo nos entran en el cuerpo y forman parte de nosotros como la más natural de las prótesis, porque como dicen los suplementos dominicales, el biotech es la nueva frontera. Frente a las microscópicas tecnologías de la vida, el mundo de lo pequeño se ensancha. Y nosotros, gigantes en el planeta, nos vemos reducidos a la más mínima expresión de lo vivo: hormonas, moléculas, partículas de ADN, flujos de bio-datos, en definitiva: secuencias de micro-información.


A la izquierda: micrografía de transmisión electrónica que muestra una célula cancerosa de próstata. A la derecha: vistas de satélite de Europa y parte de África con Google Earth.

La tecnología nos ha sorprendido con un espacio-tiempo diverso de aquél con el que inventamos los conceptos de organizar la vida. Y entonces echas la vista atrás y descubres que la filosofía ya se había anticipado, que con eso que se llama micropolítica se puede intentar, con mucha prudencia pero todavía más audacia, crear contenedores de sentido en los que quepan las nuevas formas del mundo. Decían Deleuze y Guattari (a partir de ahora, D&G) que

“cuando la máquina deviene planetaria o cósmica, los agenciamientos tienden cada vez más a miniaturizarse, a devenir microagenciamientos”.

Las feministas -algunas- entendimos aquello como una actualización en clave high-filosófica del viejo Lo Personal Es Político que consiste en aceptar que actuando sólo desde el nivel de lo macro no es posible hacer política, que las relaciones que tejemos a cada instante entre nosotros y con las demás formas de vida son la primera forma de organización colectiva, y que si erramos esa, las erramos todas. Unas ideas que se han naturalizado con ese otro gran lema con el que nos hicimos mayores: Todo Está Conectado. Y que hoy regresan de nuevo travestidas en las muy durísimas ciencias de la complejidad que desvelan cómo la estructura de un copo de nieve está asociada con la de las costas marítimas y que todas las organizaciones vivas -naturales o sociales- tienden al caos y, a partir de éste, a la auto-gestión.

Y siguen D&G:

“La administración de una gran seguridad molar organizada tiene como correlato una microgestión de pequeños miedos, toda una inseguridad molecular permanente, hasta el punto de que la fórmula de los ministerios del interior podría ser: una macropolítica de la sociedad para y por una micropolítica de la inseguridad”.

Entonces, si queremos emanciparnos como los gigantes diminutos que somos, habrá que ir inventando formas de hacer nuestros esos lenguajes de lo pequeño sin los cuáles lo grande se nos escapa siempre. El siglo XX nos ha dejado con las ruinas de algunas inmensas utopías diseñadas desde la tiranía de lo macro, proyectos totalizantes de producción, gestión, muerte y consumo de talla industrial. ¿Igual este es el siglo para actuar desde los pliegues de lo micro, lo invisible, lo cotidiano? Entre una y otra dimensión quizás acabemos encontrando la escala que nos es propia como humanos.

Posted in otros artes, post-politicas | 4 Comments

Berlin bleibt Berlin

“Still Day Lives” (1995) de Sally Gutierrez es:

“una vídeo-instalación grabada en los hogares de varias mujeres de Berlín Oriental que habían vivido más de 15 años al lado del Muro, y que continuaron viviendo allí tras su caída. Mientras todo cambia drásticamente en Berlín, tanto en el paisaje urbano como en el ámbito público, la cámara presenta al espectador el paisaje interior de los objetos cotidianos. Los “bodegones” a los que alude el título reflejan un momento histórico en el que los recuerdos de un país desaparecido se mezclan con el deseo de las nuevas posibilidades que brinda Alemania Occidental.
El audio presenta un discurso fragmentado, en el que se yuxtaponen cuestiones personales, históricas y políticas. Las mujeres protagonistas, que en el momento del rodaje tenían entre 65 y 85 años, hablan de sus experiencias y sus recuerdos de la posguerra, de la construcción del Muro de Berlín, y de la vida en Berlín Este.

Y todo mi Berlin aquí.

Posted in audiovisual, berlin, otros artes | Leave a comment

El país con más buen rollo del mundo

Esto de arriba es la curva de vida de las drogas legales en Estados Unidos, desde 1912, cuando Bayer lanza el primer barbitúrico, hasta 2007, fecha en la que se cuentan en el mercado 50 y tantas composiciones diferentes, entre anxiolíticos, antidepresivos, estimulantes, antipsicóticos y estabilizadores del humor. Lo he sacado de una vieja Wired aparecida junto a los materiales con los que empecé la investigación para Soft Power. Al final no ha cuajado en nada concreto pero en su momento me sirvió para hacerme una idea de las dimensiones de la industria de las tecnologías soft. O sea, de la cantidad de pasta de la que estamos hablando.

Como dice el artículo que lo acompaña, “puede que América sea la tierra de Mickey Mouse y Goofy, pero los US no son exactamente el lugar más feliz de la tierra”. Los antidepresivos son las pastillas más usadas, con 227 millones de recetas sólo en 2006, de los cuáles el más popular sigue siendo el Prozac. Ganan terreno los anxiolíticos y los fármacos para tratar los “desórdenes de comportamiento” (como el síndrome bipolar y la epilepsia) que están entre los 10 medicamentos más recetados. Lo que más rápido crece son los medicamentos contra los desordenes de hiperactividad (con 36 millones de recetas). Sin embargo, un dato importante: la innovación se ha ralentizado. Muchos de los “nuevos” medicamentos en realidad son reformulaciones de fármacos que ya existían y no moléculas “de nuevo cuño”.

El texto de Wired lo firma Patrick di Justo y el gráfico Catalogtree. Para ver la imagen en grande pincha sobre ella (merece la pena, dan ganas de atracar farmacias).

Posted in biotech, nueva y vieja economia | 3 Comments

De la performance feminista al rock radical vasco. "Itxoiten" de Negu Gorriak

Reproduzco a continuación un comentario aparecido en el blog de Soft Power porque no tiene desperdicio. Es a propósito de Faith Wilding, una de las componentes del colectivo ciberfeminista subRosa que presenta un par de piezas en la exposición de la Sala Amárica y que estarán también, en carne y sangre, en Vitoria. Añado al final algunas referencias más, para situarse.

Supongo que Faith wilding estará hasta los ovarios de que todo el mundo le hable de ‘waiting’ pero quizá interese esta historia.

En 1993 Negu gorriak saca nuevo disco, en él hay una canción que enseguida es conocida por todxs; Itxoiten.
Aparte de la letra en el librillo que acompaña al cd aparece un comic. Aparentemente se han inspirado en él para esta canción:
http://www.negugorriak.net/archivos/labur.htm

En este enlace podéis ver una mala imagen del mismo para que alucinéis. Es claramente la performance de la Wilding.
Negu solo cita al autor italiano:
“un comic firmado por Valente y Borotto titulado originalmente “En attendant” (aparecido en la desaparecida revista francesa de comics “(A Suivre)” en el número 17 publicado el 01/06/1979)”.

No creo que quisieran invisibilizarla. Probablemente, desconocimiento. Del autor italiano ya tengo más dudas (el texto no es exactamente igual)
Aún así, ya que andará por aquí igual le interesa saber que una performance feminista legendaria pero minoritaria inspiro a un italiano para hacer un comic francés(?) y a unos músicos para hacer un clásico del rock euskaldun.
Como siempre, su nombre ha sido excluido de esta historia artística.
La minihistoria que refleja claramente la macrohistoria.

Más referencias:
El poema-performance “Waiting” de Faith Wilding. Womanhouse, 1972.
Sobre el cortometraje “Itxoiten”.
Aquí se puede leer la letra de “Itxoiten” en castellano.

Posted in biotech, feminismos, otros artes | Leave a comment

Las fotos de la expo. Primera parte.


Con Natxo Rodriguez montando los pufs media hora antes de abrir la sala (el tipo de cosas que no te cuentan en esos masters de comisariado).

Sí, ya sé que no blogueo sobre nada más. Pero es que no hago nada más. Estas son las fotos de la exposición, del montaje, de la inauguración. Y seguiremos subiendo. Todas las fotos en nuestro flickr.

Posted in biotech, otros artes | Leave a comment

Soft Power presenta: LVGC ** Las Visitas Guiadas de la Comisaria

Como dice el cartel, la señora comisaria (o sea, yo) tiene el placer de invitaros a todos a recorrer con ella la exposición “Soft Power. Arte y tecnologías en la era biopolítica”. Una forma diferente, divertida y por supuesto formativa de introduciros en el nucleo duro del poder blando de la mano de las obras expuestas en la muestra.
Las visitas guiadas serán los días 15 y 23 de octubre a las 18h00 en la Sala Amárica de Vitoria-Gasteiz. Son gratuitas y durarán aproximadamente 30min, según lo charlatanes que seais. Es imprescindible apuntarse enviándome un email a :
mariaptqk(arroba)gmail(punto)com.



Y los dos días, programa doble:

jueves 15 de octubre:
18h00 Visita guiada. En la Sala Amárica
19h00 Proyección de “El mundo según Monsanto” de Marie-Monique Robin, el documental imprescindible sobre el gigante del biotech (más info aquí). En el Archivo del Territorio Histórico de Álava.

viernes 23 de octubre:
18h00 Visita guiada. Sala Amárica
19h00 Presentación de “La Bella Durmiente”, publicación especial realizada por el colectivo Bureau d’Etudes para “Soft Power”. Un ensayo en forma de periódico sobre el hechizo de la industria biotech y la relación de nosotros humanoides con las otras formas de vida (más info aquí). Con Bureau d’Etudes. En el Archivo del Territorio Histórico de Álava.

Posted in biotech, otros artes, post-politicas | 1 Comment

Y mientras tanto, en una estación de metro…


Más fotos aqui.

RedRetro, la Red de Transporte Onírico, hace cosas tan bonitas como éstas. Al final han sido ellos los que se han quedado este mes en mi casa de Berlin que ha servido de cuartel general a sus acciones por supuesto ilegales, y poéticas. Dani desde Washington DC se puso en contacto conmigo y después me puso en contacto con Demian que estaba en Madrid. Yo ya no estaba en Berlin pero mis amigos sí, y les puse en contacto con Thomas, que les dió las llaves. Demian me escribió encomendándome a los Santos Duchamp y Picabia y hasta me llamó “Ángel Dadá”. Pero (obviamente) yo ya estaba conquistada. Gracias a vosotros por hacerme partícipe en la distancia. El arte en red es esto, o no es nada.

Berlín, 19 de Septiembre de 2009. Ayer cayó el muro. El muro de la cruda realidad. (Die Wirklichkeit) El muro de la rutina y la falta de emociones. El muro de la monotonía maldita del día a día. Los muros de piedra caen, pero los muros mentales siguen ahí, provocándonos constantemente, recordándonos que sin ellos podemos caer en la tremenda irresponsabilidad de ser y sentirnos libres. La desidia, lamentablemente es multilingüe y habla en todos los idiomas del mundo. La ensoñación también. La Redretro™ si no lo sabe, lo aprende, si no le da tiempo a aprenderlo, lo pregunta, si no obtiene respuestas, se lo inventa… [seguir leyendo]

Posted in hacking, otros artes, urbano | 2 Comments

Soft Power: ya está online el programa completo!

Ya está online el programa de “Soft Power. Arte y tecnologías en la era del biopoder”, el proyecto que comisarío para Proyecto Amarika y que me tiene apartada de la calle, de los bares, del facebook y de todos los lugares de perdición y entretenimiento.

En la exposición principal, que se puede visitar del 1 de octubre al 6 de noviembre 2009, están subRosa, Bureau d’Etudes, Sally Gutierrez, Boryana Rossa y Rachel Mayeri.

Además de la expo, hay más actividades. Proyectamos dos documentales sobre la industria de los transgénicos (“Nosotros alimentamos el mundo” y “El mundo según Monsanto”). Hemos editado una publicación especial que parece un periódico pero en realidad es un ensayo. Se llama “La Bella Durmiente”, está firmado por Bureau d’Etudes y lo presentamos el viernes 23 de octubre. El colectivo ciberfeminista Subrosa montarán un laboratorio de células DIY el viernes 30 de octubre y un día antes, jueves 29, impartirán una conferencia en el Centro Cultural Montehermoso (¡no te las pierdas que son muy buenas!). Y de cierre, a otra grande: Beatriz Preciado, presentando su imprescindible “Testo Yonki”.

Y del 26 de noviembre 2009 al 18 de enero 2010, una bola extra: expo documental en la sala del Archivo del Territorio Histórico de Àlava (de la que aún no podemos decir ni mu).

Cada día consumimos alimentos genéticamente modificados, con restos de hormonas, antibióticos o sustancias químicas que los hacen más atractivos en el mercado. Diseñamos nuestros cuerpos mediante prótesis, implantes, cirugía plástica, tratamientos anti-edad, cosméticos. Modificamos nuestra psique y nuestro estado de ánimo con fármacos, drogas sintéticas y anti-depresivos y nuestra sexualidad con preparados hormonales como Viagra, la píldora anticonceptiva o tratamientos de testosterona. En 2003, en el marco del Human Genome Project, se completó la decodificación del genoma humano señalando el inicio de lo que ya se conoce como el Siglo de la Biología, una era llamada a cuestionar los límites de lo natural y la idea misma de lo vivo.

La biotecnología, encarnada en la cultura del diseño del yo, nos devuelve al viejo sueño de la subjetividad programable, a la posibilidad de un destino dirigido por la genética y las ciencias de la vida. Con su promesa de una humanidad high-tech, abre un capítulo nuevo en la interminable discusión inaugurada por Michel Foucault en la década de los setenta sobre el concepto de biopolítica: el gobierno de las personas mediante el control de los cuerpos, las mentes y todos los aspectos de la vida, especialmente los que tienen que ver con la esfera de la subjetividad. Hoy, el mito del cyborg regresa diluido en productos de consumo cotidiano controlados por el mercado global de la bioindustria. Los centros de investigación almacenan y clasifican recursos biológicos como células, semillas, semen, óvulos, sangre, órganos o tejidos. Por su parte, las leyes de propiedad intelectual los excluyen del patrimonio común en beneficio de multinacionales farmacéuticas y agro-alimentarias que los patentan, manipulan y distribuyen en los centros de salud o las estanterías del supermercado. En la era del biotech, nosotros/cyborgs no somos sólo el resultado de un conjunto de técnicas y protocolos científicos sino un compilado de códigos culturales y relaciones sociales y económicas de alcance global. Una narrativa biopolítica a la que, en la última década, se ha sumado también el arte.

Soft Power como propuesta se ubica precisamente en ese lugar, el de las prácticas artísticas contemporáneas que exploran los nuevos lenguajes de lo biopolítico. Prácticas que investigan el encuentro interdisciplinar entre arte y ciencia pero también las condiciones reales de las investigación científica hoy: su impacto en las formas de vida, las categorías de la imaginación que moviliza y las redes internacionales de la bioindustria.

Este es el programa completo:

Exposición: subRosa, Bureau d’Etudes, Sally Gutierrez, Boryana Rossa y Rachel Mayeri
del 1 de octubre al 6 de noviembre 2009, Sala Amarika
Inauguración. Con DJ Plácida Yeyé
jueves 1 de octubre 2009, 19h00.
Sala Amarika

Proyección del documental “Nosotros alimentamos el mundo” de Erwin Wagenhofer
jueves 8 de octubre 2009, 19h00, Archivo del Territorio Histórico de Álava

Proyección del documental “El mundo según Monsanto” de Marie-Monique Robin
jueves 15 de octubre 2009, 19h00, Archivo del Territorio Histórico de Alava

Bureau d’Etudes: conferencia y presentación de la publicación “La Bella Durmiente”
viernes 23 de octubre 2009, 19h00, Archivo del Territorio Histórico de Alava

Conferencia de subRosa: “Bio-banking”
jueves 29 de octubre 2009, 19h00, Centro Cultural Montehermoso Kulturunea

Performance de subRosa: “Epidermic! Laboratorio de células DIY”
viernes 30 de octubre 2009, a partir de las 17h00, Sala Amárica

Beatriz Preciado. Conferencia y presentación de “Testo Yonki”
viernes 6 de noviembre 2009, 19h00, Archivo del Territorio Histórico de Alava.

Exposición documental
del 26 de noviembre 2009 al 18 de enero 2010, Archivo del Territorio Histórico de Alava.

Posted in audiovisual, biotech, feminismos, new media art, nueva y vieja economia, otros artes, post-colonial, post-politicas, sociedad red | 6 Comments

"Hay un tipo de mujeres con las que te casas y otro tipo de mujeres a las que te follas" (refranero popular)


Hetera urinando en un skyphos, ca. 480 BC, Antikensammlung Berlin.

Antes de que me diera por el ciberpunk y todo eso, a mí lo que me ponía era el helenismo (de verdad que no soy una pedante, sólo una chalada verdadera). O sea, historias de griegos. Me fui a ver ruinas, me leí ensayos sobre la tragedia, la mitad de la Iliada que es un coñazo impresionante y “La Mitología” de Edith Hamilton dos veces (“la mitología más completa y citada del mundo en la que varias generaciones de lectores han encontrado las bases culturales y sentimentales de la sociedad occidental“, casi nada).

Pero no recordaba la historia de Alcestis, arquetipo clásico de La Buena Esposa y top of the pops del movimiento internacional de las sufridoras. Cuando a su esposo, el Rey Admetus, le dicen Las Parcas que tiene que morir, Apolo interviene para proponerle un deal: “salvarás tu vida si otra persona entrega la suya en tu lugar“. Su mujer Alcestis, asistente ejemplar, organiza una campaña de captación de víctimas. Pero por desgracia para ella, nadie responde a su llamada de modo que, ofendida por la cobardía de sus súbditos, hace lo que toda Buena Esposa sabe que debe hacer: ofrece su vida a cambio de la de su marido. Ya muerta y enterrada Alcestis, al Rey le entra sentimiento de culpa y pide ayuda al heroe de todos los heroes, Hercules, que se va al Hades, se pelea con La Muerte y le arrebata a la noble esposa que felizmente regresa al Reino de los Vivos para pasar el resto de sus días con su marido y sus dos niños.

Vale que el amor conyugal no da para mucha literatura porque lo más jugoso es lo que pasa antes y lo que pasa alrededor: la seducción, la conquista, los enredos, las traiciones. Pero otra cosa es que la única narración mitológica protagonizada por una Buena Esposa sea una lección de masoquismo. Bueno, la única no. También está Lucrecia que es el equivalente romano de Alcestis, con más sexo pero menos tragedia. Las demás arquetipas fememinas de la cultura popular, como sabe todo el mundo, son o unas putas o unas avariciosas. La moraleja de Alcestis, que ha trascendido por los siglos de los siglos y se ha grabado en nuestras cabecitas aunque no hayamos leido a Hamilton, (porque “la mitología somos todos”) es que una mujer accede al podio de la heroicidad si se deja matar para salvar a su marido. Sin embargo, si un marido se caga por la pata cuando vienen a buscarle Las Parcas y permite que maten a su mujer para no morir él, puede seguir viviendo y reinando cargado de honores, como si no fuera un cobarde hijo de puta. Ya lo dicen los antiguos:

Nada es más valioso para un hombre que su honor y nada es más virtuoso que una mujer que se comporta de un modo honroso para su marido.

La historieta la he rescatado de un libro precioso que me ha dejado una amiga: “I Don’t. A Contrarian History of Marriage” de Susan Squire. “I don’t” es un estudio histórico de la institución más popular y eficaz de todos los tiempos – el matrimonio- desde la Biblia hasta Lutero, que a ratos Squire analiza en perspectiva con su negativo: la prostitución. En las sociedades organizadas, ambas se entretejen para garantizar que el deseo y el sexo no se mezclen con los asuntos serios como el estatus, la reproducción y la protección del patrimonio. Los primeros se dejan en manos de las putas y las amantes; los segundos, en las de la esposa y la familia (lo de casarse por amor es un invento romántico, o sea bastante reciente pues sólo tiene unos ciento y picos años). El kid de la cuestión – la receta infalible para gestionar los asuntos de la vida con éxito y sabiduría- se resume en la conocida frase:

There is one kind of woman you marry, and another kind of woman you fuck.

En la sofisticada sociedad helénica existían unas figuras intermedias entre la trabajadora sexual y la dama de compañía, las heteras, como Friné, la amante de Praxíteles, o Targelia, difusora de la política persa en las antiguas sociedades del Mediterráneo. Las heteras eran las únicas mujeres realmente libres del mundo antiguo, algo así como las precursoras de las mujeres liberadas (que ahora, con el perfeccionamiento de la organización patriarcal, además dan los servicios de cama gratis). En la wikipedia:

Hetera o hetaira (en griego antiguo ἑταίρα) era el nombre que recibían en la antigua Grecia las cortesanas, es decir, una forma de compañía sofisticada mezclada con prostitución. En la sociedad de la antigua Grecia, las heteras eran mujeres independientes y, en algunos casos, de gran influencia, a quienes se les obligaba a utilizar vestidos distintivos y que tenían que pagar impuestos. Era un colectivo formado principalmente de antiguas esclavas y de extranjeras, y tenían un gran renombre en sus capacidades de danza y música, así como por sus talentos físicos. Existen evidencias de que, al contrario de la mayoría del resto de las mujeres griegas de la época, las heteras recibían educación. También es importante señalar que las heteras no sólo eran las únicas mujeres que podían tomar parte en los simposios, sino que sus opiniones y creencias eran además muy respetadas por los hombres.

Posted in feminismos, otros artes | 9 Comments

Canibal corporativo, criminal digital… El nuevo clip de Su Majestad Gracia Juanes

Que valga esto como mi propio post de bienvenida a casa, a mi casa de Berlin, de la que me he ausentado durante más de dos meses y que, aunque esté todo igual, la he descubierto distinta, como la ciudad. Hace estos días en Berlin un aire caliente que no es habitual y mosquea, porque sabes que el viento puede girar en un instante para recordarnos la latitud, muy al norte y muy al este del viejo continente. La luz blanca sí, esa es la de siempre, cegadora. Gracia Juanes cantando las miserias de la vida digital es una banda sonora perfecta. Porque qué mejor que el verano para dar rienda suelta al tecno-escepticismo…

Posted in audiovisual, otros artes | Leave a comment