El Live Cinema expande los límites del audiovisual en directo

Publicado en Mugalari / julio 2008

Mia Makela, también conocida como Solu, ha sido una de las invitadas en el curso de verano de la UPV/EHU sobre Arte y Tecnología dedicado a la creación audiovisual en vivo, junto a Pedro Jimenez, Juan Crego, Eugeni Bonet, Lourdes Cilleruelo, Juan José Ortiz y el reputado teórico de nuevos medios Lev Manovich. En Bilbaoarte Solu impartió una conferencia sobre Live Cinema, un campo artístico en emergencia al que dedica sus esfuerzos como creadora visual y como investigadora. Parte de ellos se han plasmado en el monográfico sobre Live Cinema de la revista de nuevos medios a minima o, recientemente, en el apartado Digital a la Carta del festival Sónar de Barcelona.


Mia Makela, Solu.

Bajo el neologismo de Live Cinema se agrupan un conjunto de prácticas diversas que que expanden los límites del concepto cinematográfico. El Live Cinema camina de la mano de los avances en computación, el uso meta-narrativo del software o la introducción en el campo audiovisual de elementos más propios de la performance como la presencia o la condición efímera.

“El Live Cinema no es cine. No hay una narración linear, actores o diálogos. En el cine los planos en los que no ocurre nada, por mucha fuerza visual que tengan, sólo sirven como transiciones. Este tipo de tomas son el material básico del Live Cinema: las transiciones, los movimientos, la pureza visual de la belleza y la intriga, la atmósfera. Pero por ahora, sólo existe como lenguaje oral, sin gramática escrita”, dice Solu, cuyo trabajo, además de la creación audiovisual en vivo, ha sido precisamente el de dotarla de esa gramática de la que hasta ahora carecía.

Primero, empezando por el término Live Cinema, surgido para desmarcarse de la cultura de club. El Live Cinema es un arte en vivo que requiere de performer y público pero a diferencia de su hermano el VJing no está encerrado en el espacio de la discoteca ni sometido a la “dictadura del bit”. Aquí no se trata de hacer bailar o de acompañar al DJ sino que creadores sonoros y visuales trabajan en un plano de igualdad sin más objetivo que el de explorar todas las posibilidades expresivas de su colaboración. Segundo, escribiendo una genealogía del Live Cinema que recupere su historia, larga y en gran parte desconodida, desde las linternas mágicas del siglo XVII hasta el órgano de color Lumigraph inventado por Oscar Fischinger en los cincuenta. La creación audiovisual en vivo no es una idea nueva, es verdad. Pero el uso que se está haciendo de ella gracias a los nuevos medios técnicos justifica que poco a poco empiece a ser considerada como una práctica especifica, que incluso tiene sus géneros.

Especial Live Cinema de a minima ; Hotel Modern: The Great war

Así, un recorrido siquiera superficial por la categoría del Live Cinema nos lleva a creaciones muy variadas. Existen piezas de música visual orientadas a la visualización del sonido; performances de video scratching, vecinas del Vjing pero sin las constricciones de la pista de baile; obras basadas en software art en las que no existe material visual previo sino sólo puro y simple código; actuaciones de camera live sin ningún tipo de edición, como las de Hotel Modern en las que una minúscula cámara recorre una escenografía creada especialmente para el evento; otras que beben directamente de los contenidos visuales de Internet, como WJ-s, presentado en Bilbaoarte en 2007; e incluso algunas que experimentan con la arquitectura utilizando los espacios urbanos como pantallas.


Solu: Kaamostrilogy

La presentación de Solu finalizó con la muestra de algunas de sus performances recientes como Kaamostrilogy, un cuento contemporáneo brutalmente bello sobre los ritos que señalan el final de las jornadas solares y el principio del invierno en los países del círculo polar ártico. Kaamostrilogy es también un viaje iniciático entre la luz y la oscuridad en el que el procesamiento de la señal de vídeo funciona como un elemento orgánico, meta-narrativo, que se incorpora a la performance. Por ejemplo: cuando la arena del fondo de una fuente mágica se funde con los bosques finlandeses y surge la imagen del fuego, algo que la propia Solu considera como una forma de “ciberchamanismo” o“alquimia digital” entre las imágenes y el software que las procesa.

“Es evidente que las performances de Live Cinema están todavía lejos de su pleno potencial. Espero que el estudio del Live Cinema a través de la historia de las tradiciones audiovisuales nos ayude a entender de dónde viene esta creatividad y hacia dónde puede llevarnos”.

Descargar artículo PDF.

Posted in audiovisual, new media art, otros artes | Leave a comment

Notes on Knowledge Economy / Cyberfeminist Perspective

Ptqk.
Lecture at Skuc Gallery, Ljubljana.
City of Women International Festival for Contemporary Arts, 16th october 2008.
Download PDF.

This lecture is an attempt to sum up some general ideas as regards to what a cyberfeminist position might mean today in the so-called knowledge economy. It is inspired by the general disappointment and confusion of digital activism movements after the social web and the need to reconstruct a framework for tactical politics in the current informational economy from a feminist and gendered perspective. Using the word cyberfeminism is problematic as it is usually identified with some very precise experiences and approaches that took place in the nineties. Even though one of the main purposes at that time was to avoid a clear definition of what cyberfeminism was and keep an open scenario for further evolutions, in fact the word cyberfeminism ended up being a closed significant, historically and conceptually linked to that context. For me, to keep on using the word is a tactical gesture whose purpose is to claim for the necessity of a radical feminist position today as regards, not only to the cyberspace, but to the information economy as a whole, with all the different and often paradoxical levels it implies.

My purpose is to question the cyberfeminist slogan “Anyone missing?” and address, not only who, but also what is missing in the hegemonic discourses on knowledge economy. This implies a wider conception of feminism itself: not only a question of women, not even only a question of subjectivities – as it is often argued from the so-called post-feminist approaches- but mainly a question of perspective. What is the perspective from which you look at reality? How you position yourself towards hegemony. legitimacy, authority, History with big H and other languages of power? Claiming for a relocation of cyberfeminism is assuming that the context from which were formulated the main ideas of gendered digital critique have changed and thus, knowledge and radical actions need to be re-situated.

From who is missing to what is missing: relocating cyberfeminism

Cyberfeminism became a trendy word in the late nineties, sharing a common scenario with the first wave of media and digital activism. Keywords of the digital revolution were free circulation of knowledge, DIY media, collaborative networking and self-organized labor, among others. From the cyberfeminist perspective, the patriarchist shape of digital culture was identified as a cultural limit that had to be over-passed through technical empowerment and a playful and self-confident approach to technology. Which we did, with a lot of enthusiasm. Although cyberfeminism radicalism was pretty much confined to the art and cultural world, as many critics pointed out, it represented a rupture with the technophobic attitude of the institutional eighties’ feminism. From this point of view, it was innovative and in some extend, also revolutionary.

Those were times of active experimentation for digital movements, both on a practical and theoretical level. We had a lot of fun, we believed in the possibility of a techno-political emancipation and we build up a body of knowledge that helped us going through the dark night of cyberspace. Because in fact it was very dark. And I think we can say today that we didn’t stand the battle between critique and fascination, between our enthusiastic ideas about self-empowerment and what was really going on in -and specially through- cyberspace. Digital activism -and cyberfeminism with it- have been the perfect laboratories to explore the social and technological potential of the network: a phase of experimentation (with no costs and openly accessible) for what has later become the prod/user revolution. Whether we like it or not, social web or web 2.0 is the hegemonic and commercial result of the digital activism experiences.

For many, social web or web 2.0 is just a marketing strategy to pump up the financial investment on the net after the dotcom crash in 2001. For others, it represents some kind of emancipatory collective intelligence and a way for digital democracy. But what it represents for sure is an economical paradigm for the new knowledge economy as a whole. The technological empowerment made possible by the openness and accessibility of social software has lead to a paradoxical situation where the user is at the same time an anxious and over-controlled consumer and a free worker (and here the word free is not, as in Richard Stalman’s statement, free as in “free speech” but free as in “free beer”). In 2.0 model, big technological companies -more and more concentrated around the media, the entertainment and the military industries complex- put the software online (most of the time in beta versions) and the users do the rest: improving the apps, reporting bugs, creating and distributing the content, building the network and contributing to the economical value of the www.

Digital business has nothing to do with technology but with brand management: it is a form of speculative economy based on the commercial exchange of abstractions. Let’s take My Space, for instance. It is a huge repository of personal data, movies, texts, images, audio files and social relationships owned by one of the biggest media corporations in the world. Its economical value -its price in the market of internet business- is calculated on two main elements: one is the number of users, the number of visitors and the time of connection; the other one is the power of My Space as a brand, as part of our shared cultural imaginary. We the users increase its value not only when we connect to it, but specially when we consider it as being the biggest online social network. The Second Life phenomenon illustrates this very well. When many companies rushed to SL they did it because everybody was talking about that, even if at some point it became clear that in fact almost no one was using it. It was just valuable as a media phenomenon and, from that perspective, it was worth the investment.

Speculation, as the central element of immaterial economy, follows the pattern of financial capital, based on creating, selling and buying the most perfect kind of abstraction: money. Whereas in the industrial model, there was a direct relation between financial economy (money as an abstraction) and real economy (the goods or services it standed for), in knowledge economy this equivalence is lost: money and ideas are equivalent to nothing except themselves. Therefore, the reference with real economy is lost. The production of goods and services, the effective exchange relationships on a global level and the reality of labor conditions around the world are turned invisible.

Invisibility of real economy lies in some good slogans -like the factories have disappeared , material costs are insignificant and the like- which aim is to spread and legitimize a discourse that hides the deep historical and structural link between knowledge economy and free global market. Posfordism is itself a result of the long process of decision-making initiated by transnational corporations, first world countries and international institutions precisely at the time of the so-called decolonization in the sixties and seventies. At that time, the mechanisms of free global market started to be set up as an instrument to substitute the former political control by a new economical dependence. And, thus, a new form of coloniality reflected in the open circulation of goods, services and capitals, the limited circulation of people and a new global distribution of labor.

Of course factories have not disappeared but have just been moved away to countries where we don’t see them anymore so we can, from the first-world countries, keep on telling ourselves that in deed we have all turned up into immaterial and creative workers. But posfordism operates another strategic shift which is more difficult to identify for those who are not familiar with economical theory. With the sophisticated use of speculative patterns inspired by financial capital, it is argued that in terms of global economic growth, material economy is insignificant compared to immaterial economy. But this is true only if we accept to analyze it as regards to the price and not to the real value. Let’s take for instance the production costs of a computer: 10% of them are material production costs and 90% are management costs. But this does not mean that real production costs are less valuable that management costs: they are just cheaper because they have been delocalized to countries were labor and resources costs are not as expensive as in first-world countries. If computers were produced at 100% in first world-countries, material costs would be higher than immaterial costs. If production tasks were not delocalized, immaterial economy would still be insignificant compared to material economy.

Because of its direct link with the festival’s topic, I would like to present briefly some information regarding e-waste: the production and distribution of electronic components waste through the planet3. United Nations estimates that between 20 and 50 tones of e-waste are produced annually in the world. It represents 5% of global waste and is growing at a rate of 3%-5% per year, 3 times faster than any other kind of waste. E-waste is mainly being sent to China, India and Nigeria because transporting it there is 10 times cheaper than stocking it at home (mainly lead by illegal associations with the complicity of national governments and international institutions). Computers elements are rich in valuable metals (such as gold, copper and aluminum) and very toxic materials (mercury, lead and cadmium). To get the valuable metals back, computers are dismantled with no control or regulation. The toxic elements end up in the rivers, the air and the soil, polluting water, food and populations. The work is mainly done by women, children and migrants (Indians in China, Bengals in India). In 1997 the average life of a computer was 6 years. In 2005 it was already 2 years. A mobile phone’s one is less than 2 years. Moreover, e-waste is a good business: the commercial transactions derived from buying and selling e-waste are estimated to be up to 11 billion $ in 2009.

In fact, the more we look at the so-called immaterial economy, the less immaterial it appears to be. Even though we think we are living in the era of intangibility, the truth is that we are surrounded by hard industries, that we are deeply rooted to physical needs and material goods. And this to such extent that we don’t realize it anymore, as if all these commodities belonged to some kind of “natural environment”. The emergence of speculative economy has an impact on a theoretical or conceptual level, but also in our everyday experience. Aesthetically, power today is not represented anymore by monumentality, as in the 20th century, but by invisibility. The current use of soft power -as a political ideology or a new management tool- illustrates this tendency very well.

Either we call it “posfordism”, “knowledge capitalism”, “information economy”, we are using a language (words, ideas, concepts, arguments) that has been precisely created not only to describe what’s happening, but to legitimate it and produce it historically. And I believe this can be confronted from a feminist perspective because the ideological side of language has long been part of the feminist theory, very aware of the political implications of using one word instead of another one, very conscious of the fact that, by setting up a semantic universe rather than another one, we are in fact making up a certain interpretation of the world. A cyberfeminist position today should therefore analyze posfordism as an hegemonic theory and position itself clearly in a critical and strategic position connected with the feminist genealogy.

Reality hacking: Beatriz Preciado’s “Testo Yonki”.

Someone whose work illustrates very well this orientation -in the sense of a critical approach to knowledge economy from a radical feminist point of view- is Spanish philosopher and queer activist Beatriz Preciado, which last publication “Testo Yonki” is a brilliant exercise of situated knowledge. It is a philosophical essay on the rise of what she calls “pharmaco-pornographical regime” and a personal diary of her illegal and do-it-yourself testosterone treatment. One cannot be understood outside of the other, theory and practice go hand by hand.

Preciado does not take testosterone to “become a man” but to test in her own body the production of subjectivity connected with the porn and the pharmacological industries. The former is invisible, partially illegal and socially marginal. However, it is the most lucrative entertainment industry and digital business, as well as a productivity model for the knowledge economy as a whole: immediate satisfaction through connection, extreme delocalisation of workers, feminizations of subjects (mainly women and transsexuals technologically produced by plastic surgery or hormonal treatment and consumed through the digital network), commodification of experiences (what is sold and bought being the illusion of a sexual contact in all its possible forms, from dirty-talk chats to porn video streaming). The latter -the pharmacological industry- is also a leading global market, connected with bio-economy (genetics, legal and illegal drugs, hormones) and the military business (drugs are often tested at war before being industrially manufactured as western commodities). It also represents the most perfect form of political control. Hormones, as drugs, are invisible and easily internalized, both physically and mentally.

Very influenced by French philosopher Michel Foucault, Preciado explores the ideology behind bio-technology and medical protocols: how much testosterone makes you a man or a woman (biologically only a matter of proportion) and what institutional frameworks are put to work over pharmacological drugs to turn them into a form of bio-political control. If you are a bio-woman taking estrogen cocktails through oral contraceptives, it’s fine. Requirements and tests are relatively low-key and a quick visit to the doctor is usually enough. If you are a man cheering up his sexual life with Viagra, it is also fine: even if medical surveillance is recommended, the drug is easy to found and falls under the frame of free and often unregulated private market. But everything outside this pattern of bio-normality is illegal and morally perverse. And thus, institutionally managed. Men or women willing to undertake an hormonal treatment that might reverse their gender attribution are subject to strict medical protocols: psychological and clinical tests, treatment supervision, legal factors, etc. In the era of pharmaco-pornographical control there are private bodies -the straights, those who are free to use the commodified bio-technologies- and there are public bodies -the perverse, those whose biology and subjectivity is institutionally managed in the name of Public Wealth.

However, private bodies are not as free as they might think they are. Preciado clearly addresses the issue again in a very foucaultian manner that questions one of the best-established feminist struggles: reproductive technologies. In her opinion oral contraceptives would be a form of contemporary bio-technological panopticon that institutionalizes the private control over female sexuality. By lowing the testosterone levels, estrogene treatments might reduce sexual arousal, physical resistance and aggressiveness. Considering that they also have proved beneficial effects on the softness of the skin and the size of the breasts, they might be considered as a very efficient drug to build-up the perfect female: voluptuous, passive and unfertile. Preciado does not argue that those capabilities -sexual arousal, aggressiveness, physical resistance- are anyhow linked with bio-males from an essentialist point of view. But rather that they have been historically monopolized by them and that today, with the advance of biological technologies, they can be also induced on bio-females. Of course such a conclusion is very arguable from a feminist point of view and surprising coming from a queer activist. Nevertheless it can also taken as a radical approach that questions the artificial production of feminine bodies and the current reality of the bio-technological industry, opening the door to further experimental research on gender and sexuality with inspiring possibilities.

Even if she does not consider herself as a cyberfeminist, Preciado takes us back to the dream of the cyborg. Of course one of her main influences here is Donna Haraway. She reads her cyborg theory in an up-to-dated way that connects the real possibility of designing bodies through hormones, prosthesis and biological modifications and the current development of bio-technology industries and global bio-economy networks. From that point of view, Preciado acts like a hacker: knowing very well the system she is acting on, she subverts it in a creative and critical way. She addresses directly the basis of posfordist discourse -the possibility to design and trade commodified experiences: feeling and fucking like a man or a woman- questioning as well the entire frame where this discourse lies: the paradigmatic position of pharmaco-pornographical industries and its connection with the global free market and the political control over bodies (bio-guinea pigs, perverse subjects or bio-consumers).

I believe Preciado’ s work illustrates some of the strategical territories for a radical cyberfeminism today: the complex reality of technological industries and the rise of new markets and products (genetic engineering, digital entertainment or the growing economy of experiences); the political and economical agents involved (from the World Trade Organization or the International Health Organization to big transnational corporations operating in the field of media and pharmacology); the legal framework supporting the privatization of the common (knowledge or natural and biological resources); and the setting-up of a sophisticated scientific and social ideology to legitimize the former. In other words,it claims for the cyberfeminism concept of situated knowledge and up-to-dates it to the new mappings of technopolitics.

Ptqk 2008
Creative Commons 2.2 Spain

Posted in creative_economy, feminismos, hacking, media, new media art, nueva y vieja economia, post dos-punto-cero, post-politicas, sociedad red | Leave a comment

"Terms of Use" en el Centro Cultural Montehermoso

No tengo tiempo de ir a verla ni de reseñarla pero aquí va el artículo publicado en El País sobre la exposición que se presenta estos días en el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria: Terms of Use. Arte y economía informativa. Lo firma T. G. Crespo. La expo se puede ver hasta el 31 de agosto.


FREEE. Don’t let the Media have the monopoly on the freedom of speech.
Fotografía: Louise Downes.

La ironía toma Montehermoso
El centro cultural vitoriano reflexiona sobre las relaciones entre el arte actual y el capitalismo posindustrial

El sótano del Centro Cultural Montehermoso en Vitoria, en el antiguo depósito de aguas de la ciudad, ha sido conquistado por la obra Conatus: a forest, un bosque coralino y laberíntico formado por tubos de cartón, ideado por Boris Achour. Es una de las ocho obras individuales seleccionadas en la convocatoria Arte e Investigación 2007, cuya muestra fue inaugurada ayer y que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto. En los distintos espacios del recinto se exponen los demás trabajos de esta reflexión colectiva sobre las relaciones entre arte contemporáneo y capitalismo posindustrial. Este intenso abanico de obras reivindica, desde la ironía, el juego y la creación, una profunda reflexión sobre la sociedad contemporánea.

Miguel Ángel Rebollo (Madrid, 1970) relata el día a día de una suplantación. El artista consiguió una estancia en la prestigiosa Casa de Velázquez en Madrid, vinculada al ministerio francés de Educación. Y encargó a un actor que ocupara su lugar: la muestra recoge el diario de aquella experiencia, que cuestiona el papel del artista y la actitud de las instituciones que le promocionan.

Llama la atención la referencia en dos de los trabajos expuestos a clásicos de la literatura política. Adrià Julià (Barcelona, 1974) recurre a las ideas utópicas del filósofo francés Charles Fourier y su modelo utópico de sociedad, el falansterio, para reivindicar su ideal de organización urbana. Amalia Pica (Argentina, 1978) se apoya en el Robinson Crusoe de Daniel Defoe para trasladar la soledad del náufrago a un estadio deportivo.

Completan la nómina de Arte e Investigación Amaya González, Loreto Martínez Troncoso, Tere Recarens y Miren Arenzana. Esta última propone un objeto híbrido entre escultura y juguete, un módulo de luz y color que apenas supera a una piña en tamaño con ventosas en los laterales, que está a disposición de los visitantes para que repartan sus varios ejemplares por el centro.

La exposición incluye también la obra colectiva Terms of use (“Condiciones de uso”), en la cual su comisaria, Lisa Rosendahl (Suecia, 1974), contó con la participación de 13 creadores europeos y americanos. Todos trabajaron con instrumentos que podrían servir como alegato en favor del mercantilismo o que podían convertirse en aportaciones críticas al capitalismo posindustrial.

Entre los participantes figura el español Santiago Sierra (Madrid, 1966), quien aportó un vídeo que muestra a un mendigo en Inglaterra diciendo lo siguiente: “Me han pagado cinco libras por decir una frase que va a crear unos beneficios de 72.000 libras”. En la exposición prevalece la ironía, la contundencia de los mensajes y su capacidad de seducir. “Se cuestionan instituciones culturales contemporáneas, como la libertad de expresión, la propiedad intelectual o el valor del trabajo inmaterial”, resumió Rosendahl, horas antes de la inauguración de la muestra.

Posted in nueva y vieja economia, otros artes, post-politicas | Leave a comment

Disonancias + Ania Bas + Tecnalia = Disanalia

Hasta ahora la única virtud (probada) de la innovación es que da todo un argumentario fresco y sexy con el que enfrentarse a las crisis. Los cambios de modelo económico, energético, de valores, de clima, de vida, de equilibrio geo-político y todo lo demás necesitan narraciones nuevas para interpretarse y hacerse realidad.

Pues Disonancias se dedica precisamente a eso, a fabricar un poco más de mitología para el nuevo mundo moderno. Se define como “una plataforma de mediación e impulso de las relaciones entre empresas, centros de investigación o entidades públicas, y artistas, para estimular la innovación en todas sus vertientes” y es muy parecido a una agencia matrimonial pero para artistas y empresas. La empresa llega con un concepto a investigar, el/la artista le hace una contra-propuesta, se conocen, ven si se gustan y si parece que hay feeling se juntan durante 6 meses para llevar adelante un proyecto de innovación. La empresa busca soluciones “creativas, inéditas, vanguardistas…” a alguna necesidad; el artista espera encontrar un espacio no-artístico en el que experimentar con sus ideas. Y en general cada uno desconfía del otro mientras deciden si lo suyo es una pérdida de tiempo o el comienzo de una fructífera colaboración. Desde AMASTE también participabamos en Disonancias con Esto lo he hecho yo!, un proyecto con los trabajadores con discapacidad de Lantegi Batuak, del que hablaré otro día.

Estos días Disonancias ha estado de tour presentando el ecuador de los procesos de trabajo. El formato está muy conseguido en términos de innovación. 1. Barra libre con cervezas durante las presentaciones de proyectos (repetimos: barra libre con cervezas). 2. Se podían mandar SMS en directo que aparecían en la pantalla y que dieron lugar a bonitas conversaciones entre los asistentes, como:

aquí todos los artistas son empresarios.
k es una empresa? k es un artista?
1 artista k tiene 3 asistentes y vende su trabajo en Basilea no es una empresa?

Hoy quería dedicarle este post al trabajo de Ania Bas con Labein-Tecnalia, uno de los más densos en ideas y posibilidades. Tecnalia es una corporación de centros de investigación vascos, de los que van en serio. Trabajan en el sector aeroespacial, de automoción, energia, infotech, medio ambiente urbano e industrial, etc. El concepto a investigar era la creación de un “entorno urbano sostenible” (SUE en inglés o sea, al revés). No está muy claro cómo se relaciona esto con las propuestas de Ania pero me imagino que tiene que ver con trabajar desde lo pequeño: los gestos cotidianos en el trabajo; la manera de estar y de pensarse en un entorno; ver qué se puede conseguir cuando se empiezan a introducir cambios desde el nivel de lo micro. Todos los procesos están publicados en el blog http://www.disanialia.blogspot.com/.

Cuando se pincha en la etiqueta “work space” salen cosas así:

Propuestas de espacios sostenibles (SUEs):

Los expertos en imaginación
Un día de trabajo innovador CON los hijos e hijas de los currelas de Tecnalia

Una hora sin teléfono ni teclado
¿Qué eres capaz de hacer con tus manos?

El concurso de manteles para el comedor de empresa


Los ganadores (la siesta y el Gernika) y el censurado (las tetas)

Mi favorito: las labanias

Una creative currency (moneda creativa) inventada por Ania para medir el valor de las experiencias y situaciones no cuantificables.
Por ejemplo, el día de los “Expertos en Imaginación” vale un total de 650 labanias que representan variables diferentes para medir el impacto de la iniciativa entre los trabajadores. Así, las categorias más valoradas son haber compartido una jornada de trabajo con tu hijo/a o que éste se acuerde del día que vino a tu trabajo. Las menos, que tu jefe te haya felicitado por haber participado en la experiencia o que ésta haya salido en la prensa.

La serie este objeto / este cacharro
Un chirimbolo regalado por Ania al equipo al que hay que buscar alguna utilidad

De momento el SUE Model que están desarollando Ania y Tecnalia va por aquí:

Dice Ania que el SUE:

– is going to be as big as your palm
(so you can see that every problem you want to run through this tool is manageable, scalable & touchable)
– will help visualise your problem/idea/project
(so you can see it rather than only think about it)
– is not going to be open for experimentation (suggested ways of using will accompany the model but everybody is invited to come up with new ways the tool can be used!)

Y para acabar, otra perla encontrada en el blog de Disanalia: una introducción al Open Space Technoogy en la conferencia Creative Focus. A one-day challenge to measure the Business of Creativity.

Open Space Technology (OST) enables groups of any size to address complex, important issues and achieve meaningful results quickly. It functions best where more traditional meeting formats fail: when there is conflict, complexity, diversity of thought or people, and short decision times. It has been used in widely diverse settings, from designing aircraft doors at a large aircraft manufacturing company to engaging street kids in defining a sustainable jobs program. It is a new and powerful meeting methodology!

Four principles:
Whoever comes are the right people
Whatever happens is the only thing that could have
Whenever it starts is the right time
When it’s over, it’s over

Posted in nueva y vieja economia, otros artes | 4 Comments

"Caida y auge de Antxon Amorrortu" por Mery Cuesta

La leoparda de Rekalde (aka Mery Cuesta, una de las invitadas en el último Netlach) es la autora de “Caida y auge de Antxon Amorrortu”, un comic-soap opera sobre un capullo vasco en el mundo del arte contemporáneo.

Antxón es un artista bilbaíno -tan trepa y mediocre como cualquiera- que viaja a Barcelona a buscar la fama. En su viaje iniciático vive mil aventuras que harán troncharse de risa a los que conocen las sofisticadas miserias del art-system y su fauna.

A lo largo de 12 capítulos, Antxon desgrana en primera persona su periplo desde que deja su ciudad natal, Bilbao, recien licenciadito en Bellas Artes, hasta que llega a la cima del reconocimiento en la escala del Arte representando a España en la Documenta de Kassel. Pero llegar hasta ahí arriba le sale muy caro… Las andanzas de Antxon desde el anonimato hasta el triunfo, dibujan un panorama muy actual y acertado del funcionamiento del sistema del arte contemporáneo, así como de la fauna que lo integra: comisarios trepas, críticos de arte con horribles filias, galeristas corruptos… El comic retrata desde una óptica canallesca personajes y situaciones con los que Mery Cuesta se ha cruzado en los últimos años de su práctica como critica de arte y aficionada a los bares.

Se puede descargar aquí completito en PDF (uno por uno los 12 capítulos). Estos son algunos de los personajes que lo acompañan a lo largo de las 12 trepidantes entregas.

Después de varios meses de distribución puntual por Internet (cada dos jueves, un nuevo capítulo), Mery presenta “Caida y auge de Antxón Amorrortu” en la galería Iguapop de Barcelona. Para la edición del comic book de Iguapop Galery, Mery Cuesta ha dibujado toda una serie de extras específicos, como la historieta “El hombre tampón” protagonizada por Genesis P-Orridge. Antes, ha pasado por el TMEO y por HoritzoTV.

Posted in otros artes | Leave a comment

Políticas europeas de alfabetización en la Sociedad de la Información

Cierro un capítulo más en la historia de mi interminable doctorado con el último proyecto de investigación que le debía a mi director, cuya paciencia es infinita. Como me licencié en derecho pero me resisto a investigar nada que tenga que ver con la ciencia jurídica strictu sensu, opté por el simpático curso de doctorado de Derecho de la Cultura que ofrece la UNED junto con la Carlos III de Madrid. Con él pensaba saltarme los límites de las disciplinas e investigar lo que me diera la santa gana (como se supone que debe ser). Así que ya van para tres años que me hallo encerrada en una carrera contra-la-academia en la que, por mucho que se diga, la interdisciplinariedad sigue estando vetada.
En concreto, mi ámbito de investigación gira en torno a las políticas culturales respecto a la Sociedad de la información. La primera parte la presenté en el encuentro Inclusiva del Medialab Prado en 2007. La segunda trata sobre las políticas de la Unión Europea en materia de alfabetización digital y mediática (versión íntegra en archive.org). A continuación, un extracto de la intro y unas someras conclusiones generales que espero poder desarrollar más adelante.

Nota previa

Cuando decidí investigar las políticas europeas relativas a la alfabetización en la Sociedad de la Información quería elaborar un estudio de carácter crítico que pudiera dar cuenta de los conceptos generales que se manejan en el ámbito europeo, las grandes líneas de actuación de las instituciones y los Estados miembros y las diferentes posturas doctrinales al respecto. Pero al buscar los materiales necesarios he descubierto que estos son escasos y he tenido que recurrir casi exclusivamente a los propios instrumentos políticos de la Unión Europea, como Comunicaciones, Informes, Evaluaciones, Directivas, Programas de Trabajo, etc. Lo que sigue es, por tanto, un panorama general de los instrumentos existentes presentados de forma temática y cronológica.

Por otra parte, debido a lo anterior, tampoco ha sido posible identificar un territorio conceptual común. Algunos de los instrumentos citados se refieren a la “alfabetización digital” (media literacy), otros a la “brecha digital” (digital divide), la “alfabetización audiovisual” (visual literacy), las “competencias digitales” (eCompetencies), las “capacidades digitales” (eSkills) o la “alfabetización mediática” (media literacy). Esta diversidad terminológica se explica, no sólo por la fragmentariedad de las políticas europeas en la materia sino también porque ésta es, además, un area indefinida y en mutación, que está evolucionando “en tiempo real”, a medida que lo hacen las innovaciones tecnológicas, las aproximaciones a ellas desde el ámbito académico o científico, la percepción social de las mismas y la actuación de los poderes públicos. Por esta razón, he preferido incluir todos los instrumentos que dibujan el mapa actual de las políticas europeas sin distinción, independientemente de los términos utilizados en cada uno de ellos.

Algunas conclusiones

El panorama europeo en cuanto a las nuevas formas de alfabetización es fragmentado y en desequilibrio, con algunas areas muy desarrolladas (como las que se refieren a la eInclusion), otras sumidas en debates complejos (como el eLearning), otras por último en fase aún de conceptualización (como la alfabetización mediática).

Aunque sigue siendo necesario asegurar el amplio acceso a las infraestructuras y las redes de comunicación, actualmente las estrategias políticas exigen aumentar los esfuerzos de inversión en investigación e innovación, renovación de los sistemas educativos, búsqueda de estándares e indicadores que permitan evaluar correctamente el impacto de las medidas de alfabetización y la evolución de ésta, identificación de prácticas ya existentes y creación de redes de networking que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias.

En lo que se refiere a la evolución de las políticas europeas, se ha pasado de una orientación
basada en el discurso del acceso a otra basada en el de alfabetización. Durante mucho tiempo
se ha considerado que la forma de impulsar el desarrollo tecnológico y eliminar las
desigualdades asociadas a este era asegurar el acceso a las infraestructuras, las innovaciones
y las redes de comunicación. Para ello se han desplegado numerosas medidas encaminadas a
dotar a las empresas, las escuelas, los hogares y la administración pública de equipos
informáticos y ancho de banda, ampliar las redes de comunicación, etc.

Esta perspectiva, que corresponde con el concepto de “brecha digital”, está siendo cuestionada por los estudios de “crítica al info-desarrollismo” que niegan esta relación simétrica (a igual acceso, igual alfabetización) y proponen, por el contrario, que las nuevas formas de socialidad y comunicación de la sociedad red plantean necesidades educativas sustancialmente distintas, que requieren nuevas capacidades y formas de aprendizaje (Lovink G. y Zehle S. Ed., “Incommunicado Reader”, Institute for Networked Cultures, 2005).

El concepto más idóneo para afrontar esta temática parecería ser el de “alfabetización
mediática” que se encuentra actualmente en fase de conceptualización tanto a nivel
académico como político. Es un concepto amplio que incorpora las competencias técnicas,
digitales, audiovisuales, relacionales, de comunicación, creativas, participativas, críticas, etc.
y por tanto, supera y reúne la alfabetización digital y la audiovisual (aunque al respecto
existen opiniones encontradas).

Lo que sí parece consensuado es que las nuevas formas de alfabetización para la Sociedad de
la Información, para ser eficaces, deben ser concebidas de manera transversal en todos los
ámbitos (educativos, profesionales, familiares, etc) y para toda la población en su conjunto (no
sólo personas mayores, habitantes de regiones rurales, desempleados o en general “personas
en situación de exclusión social” como se defende desde las políticas generales de eInclusion).

La perspectiva para abordar estas políticas no puede ser tampoco exclusivamente económica, basada como hasta ahora en la competitividad de los mercados europeos y el fortalecimiento de las industrias. Por el contrario, debe ser considerada desde el punto de vista de los derechos sociales (educación, participación, etc.) y en diálogo con los sectores económicos protagonistas de la misma (medios de comunicación, industrias tecnológicas, etc.).

Las imagenes de este post son de Knowing Knowledge de George Siemens que entiende el conocimiento como un flujo que no se puede empaquetar. Es un buen punto de partida para reflexionar sobre las nuevas formas de aprendizaje y educación más allá de territorios disciplinarios estancos e improductivos. Además, para poner en práctica lo que predica, Knowing Knowledge es un libro descargable en PDF, un wiki, un website y un archivo de imagenes en flickr.

—————————————————————————————————————-
Actualización.
Para este trabajo he contado con la gigantesca ayuda de Alex Hache, Kristi Ala-Mukta y Christine Redecker del Institute for Prospective Technological Studies.

Posted in post dos-punto-cero, sociedad red | Leave a comment

Entrevista a Fran Ilich: "Las bombas son un producto de arte mediático"

En el taller “Telenouvelle Basque” (Arteleku, Donosti) el escritor y media-artista Fran Ilich ha trabajado sobre la traducción del fenómeno de la telenovela a la cultura popular vasca. Esta es la entrevista que le hice para el Mugalari, completada -cómo no- para la versión blog. Versión PDF del artículo descargable aquí.

Foto de Gorka Rubio para Mugalari amablemente birlada por Ptqk para la causa.

Conocido por su vinculación con la escena internacional del net.art y el activismo digital, Fran Ilich se ha volcado ultimamente en la telenovela, que utiliza como una herramienta de re-interpretación de la cultura popular. Con su último proyecto, el Fiction Department, “una agencia secreta glocal de narr@tiva que opera dentro del área de negocios del complejo del entretenimiento militar” , explora las posibilidades de la narrativa como medio táctico de intervención.

Tu trayectoria siempre ha estado ligada a una posición que podríamos llamar “contracultural”. ¿De dónde surge tu interés actual por la telenovela?
Comencé a trabajar la narrativa en los noventa con novelas en las que trataba la vida de la gente de mi generación. Lo que me ocurrió es que cuanto más intentaba ideas narrativas formalistas de hipertextualidad o interactividad, más me daba cuenta de que la telenovela ya funcionaba como género y que incluso grandes autores latinoamericanos habían fracasado con ella durante la revolución cubana. Es un excelente género para comunicar ideas y experiencias del día a día.

Cuando hablas de un uso táctico de las narrativas ¿qué quieres decir?
Me refiero por un lado a una frase en euskera que dice que todo lo que puede nombrarse es porque existe. Y por otro a esa creencia de que, para que exista una cosa, primero hay que poder nombrarla, bajarla a la tierra. De otro modo queda confinada al mundo de lo invisible. A través de las narrativas se puede construir otro mundo posible, que no tiene por qué estar basado en una estrategia de contra-historias donde el más fuerte siempre vencerá. Incluso a través de la búsqueda de otras estructuras y formas narrativas se generan nuevas lecturas de este mundo.

La telenovela es además una gran industria global que produce entretenimiento para casi todo el planeta. En ese contexto tú ideas el Fiction Department. ¿Por qué?
Muchos proyectos utópicos y de izquierda se mantienen en el campo de lo puramente simbólico, de los ejercicios artísticos o intelectuales.

En algún momento a mi me fascinó cómo la derecha y el capitalismo se reafirmaban con cada peso que uno gasta en sus productos sin necesidad de asambleas, reuniones, discusiones, ni lecturas de tomos que no terminan de cuajar. Me interesó ver cómo lograron sintetizar su teoría y su práctica. Es cierto que no hay mucha ciencia detrás de esta gente pero por el lado de la eficacia y la eficiencia es todo lo contrario. Pensé que era hora de entrar con el pie derecho en la guerra. El departamento de ficción, inspirado en la novela de Orwell 1984, se dedica al mismo negocio que el complejo militar y de entretenimiento hollywoodiense, pero a otro nivel y con otras estrategias.

¿Cómo habeis trabajado en Arteleku con Telenouvelle Basque?
Originalmente la idea era traducir al euskera un proyecto de telenovela sobre una mexicana que encuentra a su hermano perdido 30 años después de que los militares los separaran, un homenaje latinoamericanizado a la nouvelle vague de Godard. Después pensamos que, en lugar de una traducción literal, podíamos hacer una traducción contextual del fenómeno mismo de la telenovela al ámbito vasco y ahí nos topamos con algunos problemas, como quienes serían los indígenas en la trama. Finalmente se abordó el tema de cómo debe el individuo enfrentarse al activismo en torno a un par de historias: la de una alcaldesa angustiada y en crisis existencial que es encarcelada aún cuando decide trabajar desde la vía civil y la de un viejo gudari de la lucha armada que sale de prisión tras 30 años, cansado y arrepentido. Ambos se preguntan: ¿qué hay qué hacer? ¿cómo debemos trabajar? Después hubo una nueva sugerencia: que estos personajes vascos fueran representados por actores mexicanos indígenas. Y en eso estamos ahora, trabajando la puesta en escena con escenarios de foto digital de paisajes donostiarras.

En alguna ocasión has dicho algo así como que “lo que gana el terrorista lo pierde el escritor”. ¿Cómo se articulan en tu opinión la acción directa y la simbólica?
Para mí esta frase de Johan Grimonprez tiene que ver con que la labor subversiva de crear mundos y narraciones, encomendada a los escritores desde tiempos inmemoriales, parece haber sido retomada por estos chicos y chicas encapuchados, anónimos, que se sacrifican y auto-inmolan en actos de fe y pasión. También con cómo después de tantos años falla la literatura y deja de ser un lenguaje popular.

Con tanta mediación parece que todo sucede en el plano de lo mediático, un error en el que han evitado incurrir los zapatistas pese a que externamente parece que se dedican exclusivamente a trabajar con los medios. La labor tradicional de las bombas es ante todo un producto de arte mediático para mantener la atención y recordar por televisión que la lucha sigue. Sin embargo, el trabajo real ocurre en la esfera del día a día, donde se traduce a la realidad la frase de otro mundo es posible.


Telenouvelle Vague (2005, Dir. Fran Ilich)

Fran Ilich empieza dando guerra en la escena independiente tijuanense a principios de los noventa tocando todos los palos: música electrónica, vídeo, literatura, cómic, fotografía… En aquellos años escribe las novelas Metro-Pop y Tekno Guerrilla[*], ésta última publicada recientemente por Verbigracia y ambientada en la ciudad de frontera en la época del movimiento de graffiti HEM (Hecho En Mexico). Editor de la revista de cultura electrónica Cinemátik y director del primer festival del primer festival de cibercultura de América Latina, Ilich se traslada a Berlín a final de la década, en plena emergencia del nuevo arte digital. Colabora con net.artistas y activistas digitales como Florian Schneider, Geert Lovink, Natalie Bookchin, Pit Schultz, Ricardo Dominguez y Alexei Shulgin, funda Nettime-latin y escribe para Rhizome y Wired. Con ocasión de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, lanza el servidor autónomo cooperativo Possible Worlds. En 2007 su telenovela “Fea y Rebelde”, una versión libre de la serie de éxito mundial “Betty la fea” sobre un par de chicas que quieren asesinar a Shakira, fue censurada por Youtube por petición de Televisa. En la actualidad, investiga la teoría y la práctica de la narrativa como medio táctico a través del Fiction Department.

[*] Aquí se puede leer un extracto de Tekno-Guerrilla. El libro entero está muy bien, especialmente si has sido raver indie en los noventa. Quiero decir. En mi cabeza los noventa son ayer pero cuando los relata otra persona -la vida entonces era así y así- te das cuenta de que ha pasado muchísimo tiempo. La música electrónica. Los primeros móviles. La primera WWW. Y más o menos todo a la vez en todas partes. Vamos, el principio de la cultura global a lo bestia. Ilich lo cuenta a través de las desventuras patéticas de Bruno, un joven fotógrafo amante del graffiti y enamorado de una fresa que no le quiere. No sé cuanto tiene de autobiográfico pero parece que mucho. Habrá que preguntarselo a Ilich en la próxima entrevista 😉 A ratos muy cínico, a ratos hasta casi romántico, lleno de matices, inteligente y divertido.

Posted in media, new media art, otros artes, post-politicas | 2 Comments

Cibermedios: presente y futuro

Eventos sobre Sociedad-red hay a porrones, por eso ya no hablo ellos en el blog. Este sin embargo merece una atención especial porque reune a un puñado de personas que se han ganado a pulso la etiqueta de “gurús de lo digital” (que por desgracia cada vez está más devaluada). Cibermedios: presente y futuro es una jornada dedicada al impacto de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación que tendrá lugar el próximo día 20 de junio en Barcelona. ¿Y quién viene?

Digital Words, del papel a la pantalla

Pues primero, Juan Freire, investigador sin prejuicios, excelente divulgador y acróbata extraordinario que lo mismo te hace una charla sobre copyleft para señores con corbata (y los convence) que sale citado por Regine Debatty en We-make-money-not-art como “una de las pocas pocas pocas personas que le sigue la pista a lo que se escribe sobre computación ubicua”. Y para colmo no se dedica a esto sino a la biología marina. Respect!

Y segundo, los Cuatro Fantásicos Elásticos: Nacho Escolar, José Luis de Vicente, Marta Peirano y Antonio Córdoba, pioneros de la cultura digital en español a través del legendario blog Elastico cuando la web social no tenía nombre y aún no era pasto de los yuppies 😉 Nacho es el director del diario Público; Antonio es editor de Barrapunto y tradujo “Free Culture” de Laurence Lessig al castellano y lo colgó en la red (gracias infintas en mi nombre y el de tod@s mis compañer@s); Marta es la brillante viciosa detrás de La Petite Claudine y jefa de cultura de ADN online; y José Luis es comisario del Sonar, ha sido subdirector del Art Futura, co-director de OFFF y no sé cuantas cosas más, que si hubiera algo así como una Legión de Honor de la cibercultura ibérica, sería sin duda uno de los candidatos.

Y por si fuera poco, la jornada la organizan Clara Alba y Andrea García, editoras de a minima, LA publicación en papel sobre arte de nuevos medios del de verdad, en inglés y castellano (en la que sacaron a Ptqkblogzine cuando este blog no era más que un mocoso). Además son autoras del blog sobre mundo editorial y nuevas tecnologías Puentes de Planos y Túneles y directoras del master en Edición Digital de la UOC.

Por todo ello de verdad que si te interesa lo que está ocurriendo en la red y no sabes a cuál de los tropecientos eventos acudir, este merece la pena más que ningún otro. Aquí saben de qué hablan y lo cuentan mejor que nadie. Ah! Y del 3 de junio al 4 de julio, Digital words, del papel a la pantalla. Exposición comisariada también por a mínima y también en Barcelona.

Posted in new media art, sociedad red | Leave a comment

Una tele de arte cuestionable. ¡Qué gran idea!

Left Hand Rotation es una de esas historias bonitas que te pasa cuando navegas mucho. Que de vez en cuando te encuentras con algo que, no sábes por qué, pero intuyes cercano. Entonces les haces un link, y otro día otro, y luego te escriben y tú les contestas. Y así a lo tonto empiezas una ciber-relación intermitente con alquien que no sábes ni cómo se llama ni qué aspecto tiene. Pero te da igual. Para que luego digan que lo de internet es frío y deshumanizante. Basicamente lo que hacen Left Hand Rotation son acciones urbanas u online absurdas, divertidas e inteligentes, como esta:

Ahora me escriben para pedirme colaboración y esto es lo que dicen en su blog:

Buscamos colaboradores para el canal “Digital Underground Art” de la estación de televisión por internet StudioBananaTV, del que Left Hand Rotation acaba de empezar a formar parte. Esperamos de nuestros colaboradores que aporten hallazgos, en forma de links a videos. Sus nombres (+web/email) aparecerán como “posteadores” del canal cada vez que uno de esos videos se publique en SBtv. Simplemente tienen que enviarnos un email con el link del video a hand@lefthandrotation.com

¿Qué tipos de videos buscamos?
A nivel técnico
Videos que puedan ser “incrustables” mediante EMBED, como es el caso de los videos que aparecen en plataformas como YOUTUBE, VIMEO o BLIP.TV No nos sirven links a quicktimes, ni ningún otro que no tenga la opción EMBED.
A nivel conceptual
Buscamos lo que hemos bautizado como “arte cuestionable”, dentro de lo cual nos sentimos identificados con nuestros propios proyectos. ¿Esto que quiere decir? Buscamos piezas realizadas con una intencionalidad artistica, pero que por su propia naturaleza no dejen indiferente a nadie. Para arrojar un poco mas de luz sobre esta criba, ahí van unos cuantos adjetivos que nos gustaría que pudieran aplicarse al tipo de trabajo en video que estamos buscando: juguetón, inquietante, delictivo, desconcertante…

Tras esto, nos vemos obligados a remarcar la importancia de la intencionalidad artística en estas piezas. Por eliminar los extremos: No buscamos “videos bromistas made in youtube” ni arte en mayúsculas en grandes eventos.

Para acabar una serie de ejemplos de lo que andamos buscando y de lo que NO buscamos.
(¡Buscamos esto!)
Si has visto algo de este tipo mándanoslo:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
(¡NO buscamos esto!)
Esto es muy gracioso y Freak pero no nos interesa para StudioBanana TV:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
(¡NO buscamos esto!)
Esto en ARCO quedaría niquelado, pero no es lo que buscamos
Ejemplo 1

Pues ahí va mi primera propuesta.
Es “Llévame al Museo Papi” el pedazo de vídeo que hizo Guillermo Trujillano para la convocatoria Hem Press la Radio! (parece que siempre barro para casa pero no, es que de verdad es MUY bueno). Es del año pasado y a lo mejor a los Left Hand no les encaja. Pero es que pensando en “arte cuestionable” es toda una referencia! 😉

Posted in audiovisual, otros artes, urbano | Leave a comment

Estamos en la zona cero de Poblenou, Barcelona. Somos mujeres, queers, máquinas, cyborgs. Esto es Generatch.

En diciembre de 2007 participé en la primera edición de GeneraTech, un encuentro sobre cultura audiovisual, software libre y género que tuvo lugar en Hangar en Barcelona. Ahora se presenta el vídeo que recoge las experiencias de aquellos días. Ahí va! Sube el volumen.

Por la nostalgia re-pego aquí un poco de la pequeña crónica que hice en su día:

Muy intenso fin de semana en Generatech Barcelona intentando comprender dónde pueden encontrarse el audiovisual, el software libre (hasta aquí está fácil) y el-los-lo género (y entonces se complica) y pensar-se-nos en común. Por ejemplo, desde la infinidad de metáforas de emancipación que nos da la ideología del software libre: liberar tu sistema operativo es sólo el principio. También puedes hackear tus códigos de conducta o de viad o de género y, por ejemplo, disolver las categorías chico / chica / bollera / trans. Y reinventarte desde cero cada día.

La próxima edición de Generatech es ya, pero ya. Del 18 al 19 de julio y versa sobre, atención, Género en la Frontera Digital. El programa está casi listo. Y promete.

Posted in audiovisual, feminismos, hacking, new media art, post-politicas | Leave a comment