Netlach en Luna Krea

Esta tarde estaré presentando Netlach en el Luna Krea, un evento organizado por el centro de arte Krea de Vitoria-Gasteiz. “Una novedosa apuesta que convertirá la noche vitoriana del 12 de septiembre en una plataforma de promoción de jóvenes creadores: últimas tendencias musicales, el café teatro más irreverente, novedosas coreografías, recitales urbanos…” dice la web del evento. La programación completa comienza a las 16h00 de la tarde y se extiende hasta la madrugada.

Mi presentación tendrá lugar en el marco de Krea 2.0, un espacio sobre las nuevas formas creativas en Internet comisariado por Anti-liburudenda en colaboración con Netlach. Aprovecharé para mostrar algunos videos de anteriores ediciones de Netlach que he editado ahora que tengo un poco de tiempo con ayuda de Claudio Feliziani de SpegnilaTV: un fragmento de la charla del colectivo italiano de activismo mediático Candida TV; una entrevista a Ricardo Domínguez, pionero del net-art y fundador del Critical Art Ensemble y el Electronic Disturbance Theater realizada por CandidaTV; y…



Algunas imagenes de Netlach: CandidaTV y SpegnilaTV; Franco Berardi Bifo en videoconferencia desde Bologna; Mery Cuesta presentando Canal* ACCESIBLE de Antoni Abad; Entter y Yes Robot con su mágicos instrumentos.

… el vídeo del taller de Circuit Bending y el concierto de Yes Robot + Entter, una de las actividades de más éxito de la última edición de Netlach (dale al play!):

Por necesidades del espacio y la programación no ha sido posible llevar a cabo el plan original, que consistía en moderar una mesa redonda sobre el estado de la blogosfera con dos invitados de lujo: Tiscar Lara y Adolfo Estalella. Dos personas cuyo trabajo admiro y sigo desde hace años. Una pena, porque la discusión prometía… ¡pero otra vez será!

Posted in new media art, otros artes, sociedad red | 4 Comments

El spot electoral: género y artefacto

Publicado en Mugalari / julio 2008

Más allá del mensaje político que razonablemente se espera de ellos, los spots electorales se han convertido en un género audiovisual que Fito Rodríguez y Jorge Luis Marzo exploran en una exposición en el Palau de la Virreina de Barcelona.

Algunos chupan de la parodia, otros del lenguaje periodístico, otros incluso del espectáculo deportivo o el videoclip. Pero todos comparten una misma finalidad: captar la atención y el voto del telespectador. El marco de estudio de “Spots electorales”, proyecto curatorial a medio camino entre el archivo audiovisual y la investigación sociológica, es temporal y espacialmente exhaustivo: incluye un total de 2.800 spots de 70 países diferentes desde 1989 hasta la actualidad, divididos en dos grandes apartados. Por una parte la muestra, en la que se pueden visionar unos 400 spots ordenados en base a los temas más recurrentes: provoto, patria, catástrofe, mano dura, lágrimas, cambio, ficción, animación, musical, parodia, televisión y series. Y por otra, un dispositivo interactivo que da acceso a la totalidad del material.

En el recorrido se entiende que, más allá de las lecturas ideológicas obvias (izquierda/derecha, conservador/progresista, etc.) el spot electoral puede ser analizado como un género en sí mismo, con sus propios recursos visuales y narrativos. Un género cuya evolución ha sido paralela a la del del medio televisivo y la publicidad y que suele ser una mezcla de otros lenguajes ampliamente desarrollados en la televisión: anuncio comercial, ficción, documental, propaganda militante, etc. La transformación de la comunicación audiovisual -y los cortísimos plazos de las agendas políticas- también han dejado su huella. El spot electoral es cada vez más breve y conciso, más publicitario.

El objetivo es crear un buen logo, una buena cuña, un buen lema que capte la atención inmediatamente y concentre, simplificándolos, un puñado de mensajes políticos capaces de instalarse en el imaginario del espectador-votante con facilidad, sin perder el tiempo en matices. El target es fundamentalmente el electorado indeciso, un porcentaje en crecimiento en todo el mundo sobre el que se juegan las posibilidades de éxito o fracaso de las diferentes propuestas.

En la muestra se dibujan además amplias areas temáticas en torno a las cuáles se concentran los mensajes principales, como patriotismo/identidad/familia/migración; servicios públicos/impuestos/bienestar; o seguridad/inseguridad/miedo/justicia.

A través de estas categorías se pueden realizar lecturas transversales que sitúan los spots en su contexto electoral, independientemente de la ideología de los partidos que los emiten. Un ejemplo sería la categoría “catástrofe”, utilizada de forma recurrente por los partidos aspirantes en todo el mundo. Esta clasificación temática invita a reflexionar sobre el spot electoral como un producto globalmente homogéneo, reflejo de la estandarización de la comunicación política mundial.

Así, existen campañas de producción internacional que se repiten de un país a otro adaptadas a las circunstancias y la cultura políticas concretas de cada lugar, como el lema “Mano dura, cabeza y corazón” del General Oto Pérez Molina en Guatemala, reciclado en el “Con cabeza y corazón” del Partido Popular. Aunque también hay propuestas creativas y originales, como la serie “La famiglia spera” de la Coalizione dell’Ulivo de 2004, con referencias al cine italiano y de humor.

La muestra comienza con la sección dedicada a las campañas provoto que dan una idea de la complejidad del artefacto: spots informativos sobre trámites electorales o de promoción del voto como deber social, cívico y moral. Después, la sala gemelos/oponentes propone lecturas comparativas entre campañas relacionadas: anuncios exactamente iguales emitidos en países distintos en los que la circunstancia política es similar; o campañas enfrentadas en las que se parodia y desacredita al oponente sirviéndose de sus propias referencias. Es el caso de la pugna entre Bill Clinton y Georges Bush en 1992 o de la campaña del doberman lanzada en 1996 por el PSOE como contraataque al mediático “váyase Señor González” de José Maria Aznar. En la sección de documentales merece la pena detenerse en “Primary”, una de las primeras obras de cinéma vérité grabada en blanco y negro y con cámara al hombro que relata las primarias entre Kennedy y Nixon con un estilo claramente cinematográfico. Y también en “Four more years” del colectivo de guerrilla mediática Top Value Tv, pioneros de la tele-realidad que siguieron al partido conservador durante una de sus giras electorales documentando todo lo que normalmente no sale en la pantalla: el backstage de los mítines, las comidas o el trabajo de los voluntarios.
“Spots electorales” se completa con una sala dedicada a los spots de larga duración y los que usan específicamente recursos televisivos (por ejemplo, a modo de informativos), una selección de cuñas radiofónicas y un dispositivo interactivo con un total de 2.800 spots clasificados por categorías. Una selección de 300 spots de la muestra será publicada por la editorial Turner junto con el polémico diario de Roberto Alfa, uno de los más conocidos directores de campaña electoral asesinado en Guatemala en 2008. Para reunir todo el material de la muestra, los comisarios han contado sobre todo con los fondos de universidades, productoras y colecciones privadas. Curiosamente, los propios partidos no conservan muchos archivos de sus spots: para ellos son un producto muy “de usar y tirar”.

El spot de “Spots Electorales”

Posted in audiovisual, media, otros artes, post-politicas | Leave a comment

Entrando en Berlin: por atrás y hacia el este

Aunque no nos guste nos introducimos en Berlín como turistas, fascinados por el peso gigantesco de su pasado que es también la historia reciente de una parte del mundo, al menos del que nos pilla más cerca. Y sin querer nos hemos visto atraídos como moscas tontas por la programación cultural más mainstream y veraniega, pensada especialmente para los que buscan la esencia de la ciudad en experiencias museísticas de corto alcance (no nos importa, somos guiris y disfrutamos como cerdos).

En Berlin hacer el guiri significa mirar hacia atrás del siglo XX y hacia el este. Así que nos lanzamos a la Martin-Gropius-Bau muy cerquita de la reconstruida Potsdamer Platz a ver una muestra del constructivista ruso Alexander Rodtschenko y otra del fotógrafo, ruso y judío, Jewgeni Chaldej.

>> “Berlin. Sinfonía de una gran ciudad” de W.Rutman (1927)

La de Rodtschenko nos ha gustado tanto que nos hemos llevado el poster a casa. Su historia es la de casi todos los artistas soviéticos surgidos con la revolución: la de las vanguardias rusas. Aquellos primeros años post-octubre 1917 estaban todos muy cachondos con las posibilidades creativas del nuevo mundo: ¿cómo dotar a la sociedad industrial de un lenguaje adaptado a la filosofía y la estética de las máquinas, sus ritmos y sus movimientos? Es historia del arte. Formado como pintor, Rodstchenko se pasa pronto al collage, el diseño gráfico y la fotografía. Hace retratos, ilustra revistas y libros, diseña carteles, experimenta con las líneas, los ángulos y el punto de vista. De este época son sus publicaciones en la revista LEF (Frente de Izquierda de las Artes, más tarde Neu Lef) y sus muchas colaboraciones con el enigmático y sexy Mayakovsky.


Portadas diseñadas por Rodstchenko.

A medida que la burocracia soviética se organiza Rodtschenko y sus amigos empiezan a perder su libertad creativa. A finales de los años veinte Rodtschenko es llamado al órden y criticado por su “arte burgués”, excesivamente formalista, alejado de los temas y criterios de representación que exige el nuevo realismo soviético. Le piden que se deje de experimentar con las diagonales y se centre en la fotografía documental.
Comienza entonces una época dedicada a cubrir diferentes actos oficiales: celebraciones, competiciones deportivas, desfiles, obras públicas y propaganda militar. Pero lo hace con el mismo talento y de nuevo será rechazado políticamente por el stablishment de la URSS. Hasta el final, y a pesar de las muchas críticas que recibe, consigue mantenerse en la cuerda floja, esquivar la censura y seguir desarrollando su obra, pionera de la fotografía artística y el diseño gráfico.


J. Chaldej

La de Jewgeni Chaldej es una historia muy distinta. Ruso judío, su madre fue asesinada en un pogrom y su padre y sus hermanas en un campo de exterminio nazi. Fue uno de los fotógrafos oficiales de la URSS durante la segunda guerra mundial y la guerra fría. Es el autor de la famosa foto de la bandera rusa en el Reichstag, en mayo de 1945, el día en que los soviéticos entraron en Berlín. El humo y los incendios que se ven al fondo son de otra foto: él los añadió para dar “mayor dramatismo” a la escena.


Mayo de 1945, el Reichstag se rinde a los soviéticos (J. Chaldej)

De hecho, muchas de sus fotografías son montajes que él consideraba “retoques” destinados a reconstruir la realidad. Si no había podido captar el momento en que los aviones soviéticos bombardeaban un objetivo, no importaba, los añadía después. Otras imágenes, entre las más populares de la segunda guerra mundial, también son suyas como los retratos de Göering durante el proceso de Nuremberg o muchas escenas de vida cotidiana en una Alemania derrotada y en ruinas. Recibió un montón de homenajes en vida y murió en 1997.


J. Chaldej

También hemos descubierto que la peli muda “Berlin. Die Sinfonie der Groβstadt” (1927) de Walter Ruttman queda muy bien con la música de los rockeros industriales Entuertzende Neubaten!
Posted in audiovisual, berlin, otros artes | 2 Comments

Ars Electronica 2008: la Nueva Economía es (sobre todo) Cultural

La otra razón por la que me interesa especialmente el Ars Electronica de este año es que esta edición lleva por título “A New Cultural Economy: The Limits of Intellectual Property” y comprende dos días de seminario sobre el asunto.

El discurso de la propiedad intelectual es casi congénito de las artes digitales pero hasta ahora el debate estaba muy centrado en la autoría (y sus correlatos: licencias, agencias de gestión de derechos, piraterías y demás). La diferencia es que ahora ya no se trata sólo de gestionar la autoría, la copia o la distribución del conocimiento sino de una “nueva forma económica” que está surgiendo a escala global, y en la que que la autoría es sólo la punta del iceberg.

Decir “economia” es hablar de la forma en que se produce, se distribuye y se gestiona la riqueza, que hoy es esa mezcla de conocimiento+creatividad (que se llama innovación). Cómo se crea, quién la posee, quién la compra, en qué condiciones se vende, dónde, por qué, para qué y por cuanto. Y esto por supuesto es hablar de política (aunque el texto curatorial de Joichi Ito, comisario jefe del festival, no haga uso de la palabra). Decir “nueva economía” (aunque sea “cultural”) es decir que esa riqueza existe en el marco del mercado neoliberal global. O sea, un mercado basado en la libre circulación de bienes, servicios y dinero sin ningún tipo de control (y la circulación cada más limitada de las personas). ¿Qué pasa cuando esto se traslada a la cultura (y la comunicación y la socialidad)?



Cada vez que chateamos Google hace caja.

Ultimamente circulan por la red algunos textos interesantes que abordan la propiedad intelectual desde esta misma perspectiva (económica, histórica y global). Pero que lo haga el Ars Electronica tiene otras consecuencias porque supone abrir el debate en otro plano, el de la liga profesional de la cultura electrónica. Posiblemente la orientación de Ars Electronica eludirá la dimensión más política y conflictiva. No importa. El asunto está ahí. Y el seminario se emite en directo en streaming en la red.

Posted in creative_economy, hacking, media, new media art, nueva y vieja economia, post dos-punto-cero, post-politicas, sociedad red | Leave a comment

Ars Electronica 2008: New Media Made in Spain (¿oido cocina?)

Este es el año perfecto para acudir al Ars Electronica por varias razones. La primera, como ya apuntaba hace un par de meses JL de Vicente, es que en esta edición los Golden Nica han ido a parar a un montón de proyectos españoles premiando -lo dice JL y es bien cierto- más las trayectorias que las obras o piezas concretas. Es un signo de que también los criterios con los que se valoran las artes están cambiando y el discurso procesual (“importan los procesos, no los resultados”) empieza a salirse del marco teórico y plasmarse real y efectivamente en el terreno del reconocimiento público.

No es una mesa camilla, es Reactable y hace música.

En este artículo publicado en Think Tank JL explica detalladamente las obras premiadas: Reactable, Freesound Project (ambas desarrolladas en universidades catalanas, algo que también merece la pena destacar teniendo en cuenta que el I+D sigue siendo un sector poco desarrollado en nuestro país) y sendos proyectos (“Augmented Sculptures” de Pablo Valbuena y “Levelhead” de Julian Oliver) realizados al amparo del Medialab Prado de Madrid, posiblemente la primera institución española en apoyar decididamente el trabajo de artistas e investigadores digitales cuando los centros de arte más convencionales no daban un duro por ellos.


Y esto es “Levelhead” de Julian Oliver, producido en Medialab Prado.

Así que sí, es una alegría. Y no por algún tipo de proyección patriotica (¡dios me libre!) sino por razones puramente prácticas. Esperemos que con el precedente de semejantes premios “internacionales” políticos y gestores de la cultura se animen a favorecer la creación digital con mayor audacia (y mayores inversiones, infraestructuras y programas de investigación). ¿Nos vemos en el próximo ARCO? 😉
Posted in audiovisual, new media art, otros artes, sociedad red | Leave a comment

El deporte olímpico del e-waste

Menudo espectáculo de hipocresía global al que estamos asistiendo con las Olimpiadas. Ya estamos los más listos del planeta dando lecciones de democracia y civilidad a China y de paso, aprovechando el tirón mediático, al mundo entero. Parece que nos olvidamos de que los mayores beneficiarios del asunto somos nosotros, que aprovechamos la falta de derechos de los chinos para montar allí nuestras fábricas y producir a muy muy muy bajo coste: sin gastos de seguridad social, ni sindicatos, ni protestas, ni normas medioambientales, ni leyes de protección de la seguridad en el trabajo, ni derechos de los menores, ni ninguno de todos esos engorrosos artefactos que limitan la magia del sacrosanto libre mercado. Pero China no es sólo nuestra gran fábrica global. Es también un excelente vertedero planetario.

Los datos que siguen provienen de varios informes de Greenpeace sobre el e-waste: los desechos electrónicos (computadoras, teléfonos móviles, impresoras, televisores, etc. ) que exportamos a países en desarrollo, sobre todo a China e India. El hardware es la otra cara de la economía informacional: la más visible pero curiosamente también la que menos interés despierta en los y las estudiosos de la nueva sociedad en red. ¿Dónde ha sido fabricada mi computadora? ¿Cómo, por quién, en qué condiciones? ¿Y dónde acabará cuando compre una nueva? Las imagenes son de Nathalie Behring para el dossier fotográfico “Inside the Digital Dump” publicado por Foreign Policy. Para tener en mente mientras vemos las noticias sobre lo malos que son los chinos.



Where does e-waste end up?

Naciones Unidas estima que se generan anualmente entre 20 y 50 toneladas de e-waste en el mundo, lo que representa el 5% de los deshechos mundiales. Tanto como el plástico pero es mucho más contaminante. Para hacerse una idea: si todos esos deshechos se cargaran en containers puestos en fila darían la vuelta al mundo. Y esto una vez al año. En Europa, el e-waste crece a un ritmo de entre 3% y 5%, casi 3 veces más rápido que los otros tipos de deshechos.

Los principales destinos a los que se envía el e-waste son China, India y Nigeria. Transportar los deshechos a cualquiera de estos países es 10 veces más barato que almacenarlos en los países de orígen. Los mayores exportadores de e-waste son los países desarrollados pero no son los únicos. Sólo en Asía se producen anualmente 12 toneladas de deshechos electrónicos.

Las computadoras no son sólo cables y plástico. Contienen muchas sustancias tóxicas y también metales valiosos como oro, cobre y aluminio. Una vez despiezados los aparatos electrónicos y recuperados los metales para su venta, los desechos se amontonan en el mismo lugar y no reciben ningún tratamiento. Entre las sustancias tóxicas contenidas en una computadora hay mercurio, plomo y cadmio que afectan a la salud de los trabajadores y contaminan el agua, la tierra y el aire. Generalmente el trabajo de despiece lo hacen los trabajadores menos cualificados y más desprotegidos, migrantes (en China, los indios; en India, los bengalís) y muchos niños. En la localidad china de Guiyu un trabajador gana entre 2$ y 4 $ por despiezar aparatos electrónicos.

En 1997 la vida media de una computadora era de 6 años. En 2005 era de 2. La de un teléfono móvil es de menos de 2 años. En 2010 habrá 716 millones más de computadoras en uso en el mundo, 178 millones de usuarios más en China y 80 millones más en la India. El mercado del e-waste (las transacciones derivadas de la compra-venta de deshechos electrónicos) alcanzará los 11 billones de $ en 2009.

Informes de Greenpeace:
“Toxic Tech. Not In Our Backyard”
“Greenpeace Guide to Greener Electronics”
“Exporting Harm: The High-Tech Trashing of Asia”

Greenpeace también ha realizado este simpático gráfico electrónico para ayudarnos a elegir mejor nuestros aparatos.

Y si además instalamos Linux en nuestras computadoras, pues mucho mejor amigas, porque es mucho más ligero y sostenible. Y por supuesto, infinitamente más cool 😉

Posted in creative_economy, eastern moods, media, nueva y vieja economia, post dos-punto-cero, post-politicas, sociedad red, urbano | 5 Comments

Antes y después del post-porno: Annie Sprinkle

Publicado en Mugalari en julio 2008.

La artista Annie Sprinkle visita Arteleku en el seminario FeminismoPornoPunk. Su obra, original e inclasificable, es una celebración de la dignidad del deseo y un referente de la pornografía artística y experimental.


Anatomy of a Pin Up (1980)

En el feminismo hay muchas familias de pensamiento que a veces mantienen posturas enfrentadas sobre algunos temas. La pornografía es uno de ellos. Desde los feminismos más institucionalizados el porno es considerado como la manifestación paradigmática de la posición de la mujer en el mundo: una industria que la explota, la reduce a simple objeto de consumo rápido y limita la sexualidad femenina a su más mínima expresión (lo mismo ocurre con la masculina pero esto de momento no parece plantear problemas a nadie). Desde otras posiciones comprendidas en el gran concepto-marco de posfeminismo, el porno ha ido sin embargo conquistando un pequeño territorio ideológico, no muy grande pero cada vez más arraigado.

El post-porno, o porno experimental o alternativo se impone poco a poco como un espacio para la subversión de las categorías de género y la redefinición de las sexualidades como algo plural, infinitamente rico. Un espacio de lenguaje y de poder con el que construir discursos altamente radicales sobre todos los y las que quedan fuera del porno tal y como lo conocemos.

La artista norteamericana Annie Sprinkle es un referente de esta última posición, eje central del seminario FeminismoPornoPunk dirigido por la escritora y activista queer Beatriz Preciado.

Que nadie se engañe. Annie Sprinkle (Filadelfia, 1954) ha acabado escribiendo libros, dando conferencias en universidades y espacios culturales e incluso forma parte del universo del arte, al menos de sus galaxias más fronterizas y bastardas. Pero ha sido siempre una trabajadora del porno que empezó su carrera en los años setenta participando en películas de todos los géneros, incluyendo los más extremos.

En un momento, que coincide por un parte con la aparición del virus del SIDA y la pérdida de muchos amantes y amigos, y por otra con el hastío que le provoca su imagen de pin-up, Sprinkle decide pasar al otro lado. A partir de ahí arranca una obra original e inclasificable en la que utiliza todos los soportes que caen entre sus manos (performance, vídeo, instalación, escritura) para explorar el sexo en todo su potencial: artístico y espiritual pero también profundamente político y desde luego feminista.

En 1982 Sprinkle se dirige a sí misma en “Deep Inside Annie Sprinkle”, una obra experimental que introduce al espectador en un viaje de deconstrucción del fetiche y arroja una mirada nueva -revolucionaria- sobre el concepto de estrella del porno. En ella una Sprinkle de 26 años mantiene relaciones sexuales con diferentes hombres en un cine X en el que se proyecta uno de sus films, mientras otra Sprinkle de 40 años habla directamente a la cámara sobre su vida sexual y personal.

Este cambio de punto de vista -de objeto a sujeto- va a ser un elemento constante de su trabajo, así como la desarticulación sistemática de todo lo que el porno tiene de construcción icónica del cuerpo de la mujer.


Public Cervix Announcement

En “Public Cervix Announcement” invita a los miembros del público a echar un vistazo al interior de su cervix abierta con un espéculo; en “The Legend of the Ancient Sacred Prostitute” realiza su famosa masturbación ritual para reivindicar al eterno olvidado en la pornografía convencional: el orgasmo femenino; con “Post-Porn Modernist” juega con las representaciones del cuerpo y la personalidad; y en “Annie Sprinkle´s Herstory of Porn” reúne piezas de sus comienzos en el cine X con su posterior trayectoria artística interactuando con el público y sus múltiples identidades en la pantalla.

En su trabajo también ocupan un lugar importante sus enormes pechos. Se sirve de ellos para realizar pinturas y performances como “Bosom Ballet” en la que, ataviada con unos largos guantes negros, los hace bailar al ritmo del “Minueto” de Dmitri Shostakovich. Luego está lo que ella denomina su época kinki: performances y grabaciones que representan escenas de piercings, con tampones, con compañeros de cama mutilados y transexuales. En todas ellas llaman la atención la alegría y la frescura que aporta a estas otras formas de sexualidad, generalmente representadas desde el prisma de lo “desviado”. Su posición es precisamente la contraria.

Con sentido del humor y muchísima honradez Sprinkle convierte todo lo que toca en una celebración de la dignidad del deseo.

Doctorada en el Instituto de Estudios Avanzados en Sexualidad Humana de San Francisco, ha dedicado muchos esfuerzos a difundir sus conocimientos sobre el placer y la salud sexual con obras como “Dr Sprinkle’s Spectacular Sex-Make Over Your Love Life” o el apasionante documental sobre el orgasmo “Annie Sprinkle’s Amazing Worls of Orgasm”. Parte de estas investigaciones han sido fruto de su acercamiento al sexo tántrico y la espiritulidad, lo que le ha valido el sobre-nombre de Nueva Prostituta Sagrada.


Breast Cancer Ballet (2005)

Actualmente Sprinkle trabaja en colaboración con su pareja, la artista Beth Stephens, en una serie de performances sobre el amor: Love Art Laboratory. Hace unos años, cuando fue diagnosticada con cáncer de pecho quiso que la enfermedad que afectaba a “una de sus herramientas de trabajo” se convirtiera en un proyecto de arte. Stephens y ella documentaron todo el proceso de terapia desde la pérdida de cabello hasta la intervención, proponiendo un punto de vista más sobre su cuerpo, esta vez enfermo, ligeramente envejecido, pero orgulloso y resistente. La presentación en Arteleku culminó con un karaoke al ritmo de “What the world needs now is love” de Jackie DeShannon, al que se sumó todo el auditorio, y que bien podría enlazar con la última frase del Post Porno Modernist Manifesto que firmara la propia Sprinkle en 1989:

“y con este amor de nuestros yos sexuales nos divertimos, cicatrizamos el mundo y perduramos”.

Descargar artículo original en PDF.

Posted in audiovisual, feminismos, otros artes | 2 Comments

Summerlab en Laboral, Gijón

Una de las cosas que me voy a perder este verano: el encuentro Summerlab en el centro de arte y creación industrial Laboral de Gijón del 5 al 9 de agosto.

El SummerLAB Camp 2008 es un encuentro de creadores, hackers y artistas que trabajan principalmente con entornos y herramientas libres (FLOSS). El SummerLAB es un evento participativo, una oportunidad para trabajar juntos en la frescura veraniega de Asturias. Su organización reproduce la manera en la que se desarrolla el software libre: prescindiendo de jerarquías y favoreciendo la creación de un contexto de trabajo donde dan cabida el deseo libre y la ayuda mutua a favor de la creación.

El programa consiste en talleres, presentaciones, performances, y otras actividades propuestas y organizadas por los propios participantes – desde la construcción de instrumentos de música, el desarrollo de un LiveCD, hasta talleres sobre técnicas de Streaming o presentaciones de entornos de desarrollo para proyectos multimedia como OpenFrameworks. La semana cerrará con una vibrante Jam AValgoritmika – música y video en vivo.

Invitados:

Lluis Gómez i Bigorda, Clara Boj, Lluis Carbonell, David Cuartielles, Yves Degoyon, Diego Díaz, Diego Rodríguez Gómez, Miguel de las Heras, Enrike Hurtado, Gerald Kogler, Jay, Sergi Lario, Eloi Maduell, Oscar Martin, Mia Makela, Xavi Manzanares, Valentina Messeri, Sergio Moreno, Tatiana de la O, Julian Oliver, Claudia Ossandón, Marta Paz, David Pello, Alejandra Pérez, Alex Posada, Pablo de Soto, Chris Sugrue, Enrique Tomás, Santi Vilanova, Lilia Villafuerte, Marcos Yarza.

Y si quieres, también tú.

La participación es libre y gratuita. Solo hay que inscribirse enviando un e-mail a lituz@hangar.org – indicando tu/s área/s de interés, si quieres colaborar y de qué forma, impartiendo un taller o proponiendo una actividad, o simplemente participando como público o alumno.

Más info: http://www.hangar.org/wikis/summercamp

Posted in hacking, new media art, otros artes, sociedad red | 4 Comments

Vacaciones en Spandau (y de regalo un GPS para la Creative Class)

Mañana parto rumbo a Berlín con billete de ida. O sea que mi temporada bilbaína una vez más toca a su fín, y comienza otra en una ciudad nueva, fría y a bastantes euros de cualquier lugar del sur de Europa. Go east young man cantaba Liz Phair… Y yo me lo he tomado en serio. Estos primeros meses los pasaremos en un barrio llamado Spandau, al oeste de la ciudad. Lo único que sé es lo que me a contado Internet: que está rodeado de bosques y lagos; que primero fue una ciudad y después el barrio americano del Berlin occidental; que en su prisión fueron encerrados los condenados en el proceso de Nuremberg; y que tiene un bonito casco medieval que seguramente queda desierto a partir de las seis de la tarde. Parece un lugar idóneo para pasar un veraneo al estilo Johnny Rotten: Holidays in the Sun!

Con este viaje se cierra también mi aventura en AMASTE donde, además de trabajar, he dedicado muchísimo tiempo a pelearme con mi jefe: Ricardo Antón. Discutimos porque nos gusta y sobre casi cualquier cosa pero especialmente sobre lo que hacemos los y las que tenemos la suerte de formar parte de eso que ahora llaman la Creative Class.

Así que no encuentro mejor manera de cerrar la vieja etapa y abrir la nueva que recuperar uno de sus textos: ¿Dónde está mi GPS?, publicado en el último número de la revista AAAAA. No estoy de acuerdo con todo pero me identifico con cada una de sus dudas. Y creo que resonarán con fuerza en muchos de los que pasais por este blog. Os deseo un feliz verano al sol. Ptqk de vuelta en cuanto encuentre un Wifi 🙂

¿Dónde está mi GPS?

¿Una hoja de ruta a ninguna parte?
¿Personal e intransferible?
¿Sin salida?

Sesión aleatoria de iTunes.
Herramientas > Contar palabras: 1.512.

¿Creo en la revolución y en la utopía?
Dicen que es algo anacrónico.
Lo personal es político y tiene capacidad de transformación.
Opero desde las micropolíticas de la vida cotidiana.
La creatividad es mi herramienta de trabajo.
No hay creatividad aplicada, sino aplicaciones de la creatividad.
Pensar políticamente / Actuar políticamente.
Pensar políticamente / Actuar técnicamente.
Pensar técnicamente / Actuar políticamente.
Pensar técnicamente / Actuar técnicamente.
¿Para quién trabajo?

La responsabilidad del artista no es interpretar el mundo, sino cambiarlo.
Y cambiarlo significa cambiar también la manera en que las cosas cambian.
¿Tiene el arte o la práctica artística una especificidad frente a otras “artes” o prácticas culturales?
Entender la cultura como el eje transversal en un proceso complejo de innovación social.
Una práctica social, política y culturalmente comprometida.
Recuperar el deseo.

“Hemos aprendido las reglas y jugamos a ganar” ¿De verdad me lo creo?
Aprender/enseñar a hablar el lenguaje del sistema (que en gran medida es a lo que yo me dedico), quizá no sea una estrategia posibilista de transformación o/y resistencia a corto-medio plazo, sino un modo de perpetuar nuestro sometimiento.
Trabajar > Producir > Consumir.
¿No trabajar > No producir > No consumir?
¿Es posible no cruzar esa delgada línea que nos separa de el otro lado y nos mantiene, o eso esperamos, junto al resto de criaturas?
¿Hay otro lado o estamos todos/as en éste?
Todos/as encarnamos el capitalismo.
¿Es más rentable operar de partida con todas las limitaciones?

Objetivo:
Romper el paradigma de lo posible.
Buscar el extrañamiento.
“¿Cómo agujerear la realidad?”
Conservar el Status Quo: No / Si.
Identificar la injusticia: Actuar / No actuar.

Socialismo y barbarie, una posibilidad de revolución hace 40 años.
Eskorbuto y CRASS como bisagra temporal.
Anarquismo neoliberal ¿una posibilidad contradictoria para infiltrarse hoy?
Otra posibilidad: Hidrogenesse, “Disfraz de tigre”.

“Aprender a des-aprender como se des-hacen las cosas”.
¿Siempre buscamos y repetimos lo que ya conocemos?
¿Cómo aprender de quienes siempre hemos pensado que teníamos que enseñarles?
¿Cómo renunciar al papel que pensamos que tenemos que jugar y diluirnos para dejar paso a la única forma de revolución posible?
Probablemente no voy a conducir a nadie a ningún lado. En cambio, debo dejarme llevar, pero sólo será posible si confío en que alguien vaya a hacerlo (lo intento). ¿No será otra forma de delegar mi responsabilidad? (creo que no).
Y quien mejor que quienes tienen más urgencia.
Quienes tienen “menos” que perder (“menos” riesgo > “menos” heroísmo).
De la urgencia surgen posibilidades radical y verdaderamente nuevas y/o diferentes de las que puede surgir lo inesperado.
¿Estamos dispuestas/os a perder el control?
Podemos derivar a la deriva.

¿Cómo nos organizamos sin jerarquizar o centralizar?
Inventando nuevas maneras de relacionarnos y comunicarnos, horizontales y colaborativas, que se inserten en un concepto de espacio público integrador, sostenible y solidario, capaz de hacer visibles sus antagonismos.
Continúan siendo necesarios elementos que activen el debate crítico (de un modo independiente, desde la sociedad civil, no desde una coercitiva mediación institucional).
Ejercer la crítica -constructiva o destructiva (si es que no es lo mismo)- desde la creación de subjetividad, la producción de “sentido”, la introducción de desviaciones en la lógica del sistema, etc.
Tan importante es el contenido del posible debate, como su dispositivo y su accesibilidad.
El poder es anti-emancipatorio.

No hay modelos ni recetas.
No hay respuestas, sólo intentos que posiblemente fallarán aunque funcionen.
No nos escudemos en el discurso como analgésico.
Asumamos sin justificaciones el potencial revelador y constructivo del fracaso.
Asumir el fracaso nos hace libres y nos mantiene activos/as en el proceso.
El proceso nunca defrauda, pero no hay que recrearse.

Flexibilidad.
¿No segmentar tanto o hacerlo más aun?
Capacidad de análisis (auto)crítico.
Fijarse en lo que no parece importante.
Pedagogía basada en aprender con/del otro/a.
Compartir saberes.
Formar ciudadanos/as antes que profesionales.
DIY.
Comprometerse y responsabilizarse. Co-responsabilizarse.
Ser parte de / Coproducir / Participar
Diversificar los puntos de vista y ponerlos en común.
No tener miedo a lo lúdico. Martxa eta borroka.
Pensar antes de decir no a una invitación.
Disfrutar.
Sin prisa.
Elegir / Elegir TODO.
Cotidiana delirante.
Conocer el entorno.
Atender a los márgenes.
Coger perspectiva.
Simplicidad detallada.
COOLesCULO.
Comunicación para compartir.
Guerrilla del marketing.
Estrategias para el desarrollo colectivo.
Nuevas interfaces.
Usar menos imperativos.
Modelos transmisibles y recontextualizables.
Evaluar.
Sin demasiada metodología.
El sentido común.
Fiarse del instinto.
Sentirse identificados/as emotiva y/o ideológicamente.

¿Distopía vs Utopía?
¿Inconsciencia vs Consciencia?
Devolución vs Evolución vs Revolución.
Deshacer vs Hacer.
Disenso vs Consenso.
Conversaciones vs Historia.
Diluirse vs Mediar vs Liderar.
Cultura política vs Política cultural
Práctica artística vs Arte.
¿ Trabajar para vivir vs Vivir para trabajar?
Un amigo dice que “Si te pagan por hacerlo, es que no puede ser bueno”.
¿Cuándo tomaremos –conjuntamente como sociedad- una profunda determinación de priorizar lo social sobre lo económico?
¿Es la “conciencia de clase” un vestigio que efectivamente no supero el Efecto 2000 o el algo que trata de borrarse de nuestra memoria?
¿Cómo neutralizar el discurso anti-burgués de la burguesía?
¿Quién paga la revolución?
“La revolución no será televisada”, pero ¿qué será?

¿Qué sientes cuando ves por la tv los coches arder en los suburbios de París?
Deseo / Rabia / ¿Chusma? / Calor / Incomprensión / Seguro a todo riesgo / Esperanza / Miedo / Oportunidad / Más policía / Un garage / Zappear.
¿No arden suficientemente cerca?
Muerde la mano que te da de comer.
Muerde tu propia mano.
AHORA.
YA!!

¿Salir de la dialéctica de la confrontación?
Situarse más allá del miedo y la violencia.
Dar sin exigir total reciprocidad.
No juzgar a las/os demás.
Entender conviviendo.
Complacer a quienes conviven con nosotras/os. Atender a sus necesidades (parece fácil, pero para es lo más difícil).
Reconciliarse con el instinto.
Recuperar el deseo.

Necesitamos ciudadanos/as relacionándose.
Espacios simbólicos, no emblemáticos.
Flujos, encuentros, situaciones.
Sistemas plurales, donde no sólo se respeten, sino se asimilen y potencien la diversidad y la discrepancia -cultural, política, religiosa, etc.-.
Dispositivos y procesos abiertos de participación activa que no se queden en lo representacional.

Cuidado con la ansiedad. En vez de “nada es suficiente”, “Poco es bastante”.
Cuidado con la autocomplacencia.
Cuidado con el paternalismo.
Cuidado con la pureza.
Cuidado con las/os revolucionarias/os dogmáticas/os.
Cuidado con las/os intelectuales.
Cuidado con las/os intelectuales que disimulan. En el peor momento les traicionará su naturaleza.
Cuidado con quienes digan que actualmente lo más trasgresor y radical es ser conservador. Probablemente no es más que una manera autocomplaciente de teñir de “progresismo” su tradicional “conservadurismo”.
Cuidado con la fascinación por las TIC’s. Sácalas el máximo partido, pero no olvides que sobre todo son un mecanismo de control.
El control es anti-emancipatorio.
El control es violencia sofisticada.

La sofisticación es una perversión al servicio del poder.
La posibilidad de sofisticación es el signo de estatus de la élite.
El anhelo de sofisticación es la zanahoria de la clase media.

El alarde de la técnica y la sobre-producción son síntomas de la sofisticación posmoderna, que tiende al colapso (pero no se colapsa).
Todo tiende a estar mejor producido y mejor resuelto.
Todo es más interesante, pero paradójicamente carece de interés. Es inocuo.
La cultura es paradigmática de esta inocuidad.
Una mayor/mejor programación cultural no nos hace necesariamente más cultos/as. Una programación alternativa no nos hace necesariamente más alternativos/as.
La cultura que producimos/consumimos es ya sólo una ilusión, un efecto con tara.

Necesitamos emanciparnos de la cultura tal y como hoy la (re)conocemos y entendemos, de nuestras propias expectativas hacia lo cultural y de la creciente demanda del capitalismo.

La “mejora incremental” solo es una ilusión disuasoria, anti-revolucionaria.
¿Es posible forzar el colapso?
¿Hace falta un cambio radical?
Contra todo.
Dar un salto evolutivo.

No se si soy capaz de hacerlo. Del mismo modo que debido a mi educación, pese a ser ateo no dejo de comportarme según el código judeo-cristiano, como profesional de la cultura, no dejo de creer en su capacidad transformadora.
O quizá es que hace tiempo que ya he dejado de confiar en esa posibilidad y sólo continúo por inercia ¿Es posible romper la inercia?
Todos los días lucho contra mi mismo. Me cuesta levantarme.
Quizá sufro un trastorno bipolar ¿y quién no?
No me han diagnosticado ningún trastorno de este tipo, pero he visto seis veces El club de la lucha.
Apocalípticos e Iintegrados.
¿Demasiadas contradicciones?

¿Cómo se gesta ese “cambio radical”?
¿Es posible operar al margen de la lógica del sistema?
¿Será el mundo lo que seamos capaces de imaginar?
Imaginar individualmente.
Imaginar colectivamente.

Quizá lo primero que necesitemos sea imaginar y formular nuevas palabras que no vengan ya cargadas de significados y condicionantes. Nuevas palabras que nos sitúen en nuevos escenarios en los que ACTUAR (ACTUAR vs Interpretar).

Revolución x ___
Utopía x ___
Progreso x ___
Fracaso x ___
Política x ___
Poder x ___
Cultura x ___
Arte x ___
Educación x ___
Ciudadana/o x ___
Intelectual x ___
___ x ___ (Elige la tuya).

Pero sobre todo es necesario pasar a la acción.

ACCIÓN!!

Posted in berlin, creative_economy, nueva y vieja economia, post-politicas | 11 Comments

Dinamik(tt)ak 2008

Hoy ha empezado la tercera edición de Dinamik(tt)ak, las colonias de creatividad que organiza AMASTE en Arteleku. Diez fieras de entre 17 y 19 años que durante casi dos semanas ocuparán el centro de arte para participar en varios talleres.

Entre los artistas invitados a lidiar con ellos: Saioa Olmo, Basurama y Baba. A mí me ha tocado el grandísimo honor de introducirles en el fantástico mundo de la blogosfera, y parece que prometen. En el blog de Dinamik(tt)ak -diseñado por el genial artista y mejor persona 🙂 Pernan Goñi– se pueden seguir los procesos de trabajo de las colonias. Y ver algunas de las fotos y vídeos que ya han publicado, como la que ilustra este post (mola no?).

¿Para cuándo la edición para mayores de treinta?

Posted in otros artes | 2 Comments