En el principio fue Norbert Wiener

Hace exactamente 4 años, uno de los textos que escribí para uno de los doctorados que no he acabado nunca empezaba con una cita de Norbert Wiener, el papá de un concepto fundacional de toda una forma de entender nuestra relación con la tecnología. Un concepto que hoy suena a pantallas negras, MS-DOS y web sin metalinks, pero que nos hizo soñar tanto y tan bonito. Me refiero a la cibernética. Ya sé, soy una romántica, venir con esto ahora que lo que mola son los fenómenos emergentes es un anacronismo. Me da igual (y además, lenguajes aparte, ambas cosas están muy relacionadas).

La referencia a Wiener la saqué de un texto de Xabier Barandiarán, que era uno de los miembros del difunto e irrepetible Metabolik, el laboratorio hacker de Leioa. Xabier hablaba también de Donna Haraway, su teoría del cyborg, la arquitectura de los protocolos de información y la textura inevitablemente política del código informático como una gramática, como un sistema de signos. El texto se titulaba “Activismo digital y telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio. v.1.1” y todavía es una lectura 100% recomendable (y no sólo con interés arqueológico). Digo esto porque el mundo del que hablo ya no existe, se lo han tragado la dos-punto-cero, las redes sociales y la democratización (sic) del acceso a la tecnología, pero lo que se decía y escribía en aquellos canales IRC y aquellas listas de correo, sigue siendo imprescindible para comprender con cierta profundidad eso que llamamos sociedad del conocimiento (ya he avisado que me iba a poner vieja rockera).

Era de esperar pero me ha emocionado igual: el capítulo 6º de “El Siglo de la Biotecnología” de Jeremy Rifkin está dedicado a la cibernética y en concreto al proceso de mimetización entre el lenguaje de los ordenadores y el de la biología. Ambos se crearon aproximadamente en la misma época y se inspiraban mutuamente. Si Internet, con sus ramificaciones mutantes e inteligencias conectadas, se parece tanto a un sistema vivo, es porque la cibernética como lenguaje surgió a la vez que las modernas teorías sobre el funcionamiento de los organismos. Las metáforas y las palabras utilizadas para explicar ambos fenómenos son contemporáneas.

En 1953, siete años después de que unos ingenieros pusieran en marcha el primer ordenador que funcionó en la Universidad de Pennsylvania -el ENIAC- James Watson y Francios Crick anunciaron que habían descubierto la doble hélice del ADN, abriendo así la puerta a los secretos del mundo interno de la biología. Con metáforas y expresiones tomadas del nuevo campo de la cibernética y de las ciencias de la información, aún en ciernes, hablaron de la naturaleza helicoidal de los genes como de un código, programado con una información química que había que descifrar.

Rifkin parece sugerir que la influencia fue unilateral, del lenguaje cibernético hacia el biológico. Personalmente lo dudo porque es imposible saber en qué momento histórico exacto se genera una idea y la forma de expresarla. Me parece más prudente pensar que simplemente ambos grupos de conceptos surgieron a la vez, influyéndose el uno al otro. En cualquier caso, es a partir de ese momento cuando empieza a arraigar la idea de que la realidad no es una concatenación lineal de sucesos causales (a provoca b) como se pensaba desde la Ilustración sino una interacción dinámica entre elementos cambiantes. Por primera vez se empieza a pensar el mundo como un conjunto de sistemas de flujos integrados, que es precisamente como funcionan los organismos vivos y los ordenadores.

En el caso de la biología, este nuevo universo semántico tuvo una consecuencia concreta, también de orden semántico, pero no sólo. Hasta entonces para describir la actividad de los organismos los biólogos hablaban de “comportamiento” pero a partir de la emergencia de la cibernética empezaron a hablar de “rendimiento”. La diferencia es notable: no es lo mismo decir que algo “se comporta de manera x” que decir que “tiene un rendimiento x”. Mientras que comportamiento es una palabra descriptiva, rendimiento (que viene de la ingeniería) es un término valorativo, que introduce un juicio en términos de eficacia.

¿A dónde voy? A raiz de Soft Power estoy leyendo muchos textos científicos. Y claro, lo hago desde una perspectiva que no es la del hombre de ciencias ortodoxo sino la de la crítica cultural. La ciencia está convencida de que su manera de contar el mundo es absolutamente objetiva. Ya sabemos que no, que los proyectos de investigación cuestan mucho dinero y que sólo por eso, la decisión de qué se investiga y qué no, y en qué dirección (para probar qué cosas) está muy condicionada por las fuentes de financiación. Si te paga Bayer, más te vale encontrar algo que pueda comercializar, por poner un ejemplo idiota. Sabemos que la ciencia tiene, como todos los campos de saber, su contexto histórico, social, ideológico.

Pero es que además está el problema del lenguaje. Sólo podemos pensar lo que podemos imaginar y sólo podemos imaginar a partir del sistema de representación que ya tenemos. Cuando leo textos científicos me sorprende la fé casi religiosa con la que usan las palabras, como si un término pudiera contener completamente la realidad a la que se refiere. Es un debate filosófico (y poético) antiguo, pero al parecer la mayoría de los científicos que van por ahí describiendo el mundo lo desconocen. El problema es que los hombres de ciencia tienen mucho más poder que los filósofos que, a lo sumo, acaban dando clases de metafísica o si tienen suerte y mucho empeño, escribiendo algún libro que sólo leerán sus compañeros.

El libro de Rifkin está muy bien como introducción al biotech. Contiene muchísima información útil sobre lo que se está haciendo ahora en los laboratorios y sobre la génesis de la mentalidad biotecno-determinista. Sólo le falla que el hombre es un conservador que tiene la desvergüenza de no citar ni una sola vez a Donna Haraway que, junto con Wiener, es la otra referencia de cabecera para pensar el nuevo cyborg. Es una pena. Y ahora sí, me voy a tomar una cerveza.

El dibujo es de Jon Mikel, el participante más joven del taller de ingeniería celular do it yourself que hicieron las subRosa en Soft Power.

This entry was posted in biotech, hacking, post dos-punto-cero. Bookmark the permalink.

21 Responses to En el principio fue Norbert Wiener

  1. thehunter says:

    Alegria leer cosas asi y recordar a barandarian cuando suburbia y la biblioweb funcionaban, gracias 🙂

  2. ¿has visitado: http://www.mattin.org?
    Acudió al laboratorio hacker de leioa.
    creo te puede interesar.

  3. ptqk says:

    @hunter: si, grandes momentos, cada vez pienso mas que hay que dejar constancia de esa historia, esta en nuestras cabezas (y corazones) y en algunas webs pero no basta, ha pasado tan poco tiempo y sin embargo ya es historia.

    @blanca: conozco bien a mattin, de los tiempos del hacklab y de otras cosas 🙂 enhorabuena por greta.

  4. fran ilich says:

    y hablando de underdogs (de género o nacionalidad) puedo imaginarme que tampoco cita a arturo rosenblueth, mexicano que junto con norbert wiener fue pionero de la cibernética…

  5. ptqk says:

    hola fran. tampoco. a haraway no creo que la excluya por género, me parece que es una cuestión política. rifkin es completamente contrario a la experimentación genética, imagino que la teoría cyborg le parecerá una frivolidad aberrante. rosenblueth: estoy leyendo ahora en la wikipedia.

  6. Lluís Guiu says:

    interesante reflexión sobre la interacción entre biología y tecnologías. recuperar esas nociones primigenias de la cibernética me parece cada vez más necesario, en cuanto estamos sufriendo una digitalizacion de la biología que en ciertos aspectos nos conduce a ideas erroneas o como mínimo muy discutibles. Lynn Margulis hace una crítica a ese uso economicista de la biologia “en el juego de la vida, A consigue más fitness(puntuación) que B y sobrevive”, es la misma idea sobre el argumento rendibilista que tu comentabas.

    Otra metáfora aún más popular es hablar de nuestro cerebro como un ordenador y de nuestra memoria como un disco duro. Nuestra memoria no tiene absolutamente nada ver con un disco duro.
    creo que deberiamos intentar biologizar más las tecnologías y no solo quedarnos con digitalizar la biología -que ha sido la vía más fácil por la deriva reduccionista que ha sufrido la biología-. Aunque no será fácil, viendo el otro día a Craig Venter anunciando “la creación de la primera célula artificial”. Ese falso enunciado, porqué en realidad, no se ha creado ninguna célula nueva desde cero, es la culminación del reduccionismo: la célula convertida en un dispositivo al que le enchufas un nuevo software, el ADN.

  7. ptqk says:

    Muchas gracias Lluis por tu comentario. De verdad existe un problema con la divulgación cientifica no te parece? Lei varios articulos sobre lo de Venter y si no fuera porque justo estoy aprendiendo las bases-bases-bases de la ingeniera genetica, no habria entendido nada. No entenderia qué es exactamente lo que ha hecho, en qué medida es una celula “artificial” o no y qué implicaciones reales tiene. No es dificil pero necesitas unos conocimientos elementales. Tal y como estan las cosas es muy importante poner esta informacion a disposicion publica, dando tambien las herramientas para comprender (de eso va Soft Power, ya sabes). Un beso. M.

  8. maia says:

    Hola.
    A propósito de este texto quería hacer dos comentarios. El primero es a cerca de la mutua influencia de la que hablas entre la cibernética y la biología. De cibernética sé muy poco, pero precisamente del descubrimiento de la estructura del ADN he leído algo más. Según mis nociones gracias al desarrollo de la mecánica cuántica durante la primera mitad del siglo XX se entiende mucho mejor el enlace químico entre átomos y se descubren así composiciones atómicas de moléculas antes desconocidas, entre ella la del ADN con sus 4 bases, adenina, timina, citosina y guanina (pero esto sabe mucho antes de que apareciera el primer ordenador). Desgraciadamente así cómo la composición estaba al alcance (sistema tiende al mínimo de su energía total, neutralidad electrónica etc) la estructura atómica se desconocía. Entonces es cuando aparece Rosalind Franklin (injustamente no novelizada) y con una técnica experimental de difracción de rayos X da con la estructura espacial de la molécula. Watson y Crick gracias a este descubrimiento presentan los primeros resultados allá por 1953 en Nature (revista científica por excelencia). Necesitaron unos cuantos artículos más con mas datos experimentales, conclusiones etc. para convencer a la comunidad científica (un poco cabezota a veces) del nuevo hallazgo. Con todo esto voy a que no veo la influencia de la cibernética en estos resultados, es que simplemente (o no tan simplemente) la molécula de ADN funciona así, independientemente de la metáfora comparativa que pueda haber hecho cualquiera de sus autores.
    Entonces… lo que quiere decir Rifkin es que debido a nuestra estructura interior hemos construido mundo exterior de bases similares?

  9. maia says:

    En mi second part quiero comentar tus últimos tres párrafos.
    Me gustaría saber que tipo de textos científicos lees, quién los escribe y a quién van dirigidos (tengo muchísima curiosidad). Un texto científico tiene que ser preciso y completamente objetivo y por dios que su autor sepa de que habla para que yo en la otra punta del mundo pueda seguir su trabajo y/o ayudarme de él para desarrollar el mío. La ciencia no se basa en reflexiones personales, avanza en bloque, y la precisión del lenguaje es terriblemente importante. Los número por otro lado son objetivos per se y brutales, por ponerte un ejemplo, si el Big Bang se hubiera dado UNA MILESIMA de segundo antes o después, probablemente la raza humana no hubiera existido (y lo que es peor, sin ella este blog tampoco :P)… con lo cual el Big Bang fue hace “x” millones de años, “y” días, “z” horas, “b” minutos, “r” segundos, “t” décimas de segundos etc. No hace unos cuantos millones de años, fíjate la cantidad de información que pierdes redondeando.
    Y un poco rabiosa te pido que me expliques que quieres decir con “pero al parecer la mayoría de los científicos que van por ahí describiendo el mundo lo desconocen”. Quienes son esta mayoría, qué describen, qué desconocen… y sobre todo… cómo lo sabes? 😉
    Se hace negocio con la ciencia sí (y con todo), pero te aseguro que menos de una décima parte de la gente que trabaja en mi campo (y el mío, nanofísica, es el más productivo al respecto) firman patentes. Claro que yo hablo del científico que trabaja en la universidad o en un centro de investigación. Y no creas que es un trabajo agradecido en lo que a ambición popular o lucrativa se refiere, ni serán ricos ni serán conocidos con todo el esfuerzo que conlleva formarse. Como ejemplo chorra te pongo a Steve Chu, premio novel de física, secretario de la energía de Obama que ha hecho un maravilloso trabajo en cuánto a energías renovables se refiere y conservación del medio ambiente, pocos han llegado tan lejos… cuánta gente sabe quién es? Pues me temo que no mucha.
    El mundo científico, con todo lo frío que puede resultar desde fuera, es muy romántico. Te pueden gustar o no las matemáticas, ahí no me meto. Lo mismo pasa con la música clásica y la ópera, hay quien las considera aburridas.
    Si quieres o tienes tiempo para bibliografía buena (de la que te va a enseñar a entender) de divulgación científica, aquí me tienes.
    Un beso

    PD, advertí que iba a ser largo…

  10. ptqk says:

    Hola Maia.

    Respecto al primer comentario: lo que Rifkin sugiere es que la influencia fue desde el campo de la cibernética hacia el de la biología, y que eso explica la tendencia a pensar los organismos vivos como sistemas de inteligencia conectada parecidos al ordenador o Internet. Eso nos lleva a pensarlos en términos de eficacia y rendimiento, de una manera muy utilitarista, lo que a su vez nos lleva a entender el entorno natural como un conjunto de recursos disponibles y a despreciar las formas vivas que no son “rentables”. Y eso se conecta con la filosofía eugenica o de mejora de la raza que (simplificando) para los vegetales puede suponer eliminar ciertas plagas porque dañan las cosechas sin tener en cuenta que cumplen un papel irremplazable en el ecosistema. Para los seres humanos significa por ejemplo eliminar a los “enfermos”, “disminuidos” etc porque no son seres humanos rentables (como pasó en Estados Unidos en los años veinte). Este es el contexto de la critica de Rifkin.

  11. ptqk says:

    Respecto al segundo: te refieres a la objetividad de la ciencia no? Sigo creyendo que nuestro entendimiento está condicionado por los sistemas de representación que tenemos, que no existe un “es así” (la molécula de ADN es así) sino un “lo explicamos así”. O al menos que ambos niveles (la realidad y su representación) se confuden (este es el “problema filosófico antiguo” del que hablo en el post y que creo que no está presente en el campo científico). Justamente, si lo entiendo bien, las dificultades que tiene la mecánica cuántica para abrirse paso en el discurso científico es que lo que plantea no somos capaces de representarnoslo porque echa abajo todo el sistema de representación que tenemos hasta ahora. No crees que está relacionado con esto?

    Lo sabes, no soy científica y llego a la ciencia desde la filosofía de la ciencia, la historia de la la ciencia, los estudios culturales (que se dedican entre otras cosas a estudiar los sistemas de representación) por un lado; por otro, la filosofía “hacker” (open source, distribución libre de conocimiento, critica del conocimiento autorizado); y por otro el feminismo y los estudios de genero. Si miras a la ciencia desde este otro lado, lo que ves es un campo de saber con sus códigos, sus condicionamientos, sus limites y su aclimatación social e histórica. Es un topicazo pero científicamente han estado demostradas muchas cosas que después no eran ciertas: o bien porque los descubrimientos posteriores las han cambiado; o bien porque (y esto es creo incuestionable) a través de la ciencia se han querido justificar cuestiones que no son científicas sino sociales. Me cuesta mucho creer ciegamente en un campo de saber que durante siglos ha considerado que el orgasmo clitoridiano era una patología, que los homosexuales son enfermos mentales, que los negros son idiotas, que las mujeres no están biológicamente preparadas para tomar sus propias decisiones. Y no hablamos de la edad media, sino de buena parte del siglo XX, con el racionalismo muy bien asentado en las cabezas de todos. La ciencia son mucha gente curando en el anonimato y con sueldos de mierda, está claro. Pero la ciencia también es un lenguaje y un instrumento de poder.

    La literatura científica que leo es obviamente de divulgación porque por algún sitio tengo que empezar. Pero en realidad (aunque en el post no lo digo) mi critica surge de lo que estoy aprendiendo sobre sistemas emergentes, teoría del caos, complejidad y tal. Te pongo un ejemplo: la conferencia de Philip Ball en el Cccb en marzo (http://www.cccb.org/es/autor-philip_ball-34436). La clave de su charla era que, puesto que algunos fenómenos naturales funcionan de acuerdo como sistemas complejos y caóticos que naturalmente tienden al orden y la auto-organizacion (estoy simplificando) el funcionamiento natural de la sociedad (caótico) también tiende naturalmente a ordenarse de modo que cualquier acto de interferencia en el cuerpo social es contraproducente. Bien, me da igual que este tío sea biólogo, lo que está diciendo es la vieja teoría de economía política del “laissez faire laissez passer”, la base ideológica del liberalismo (no intervención en los mercados, poco gasto social, desregulacion de las relaciones comerciales y salvajismo financiero). Me parece super irresponsable justificar con argumentos supuestamente científicos decisiones que en realidad son políticas. Pero esto es un tema largo, lo dejo aquí, espero haberte aclarado algo.

    Para los demás: Maia y yo tenemos pendiente un café no virtual sino físico, para hablar de todo esto. Disculpadnos.

  12. senbee says:

    Llegué a tu site por casualidad, y me parecen interesantes tus reflexiones.. Sólo un par de puntos, pues veo que se van repitiendo en diferentes personas..:

    1 – Te cito “… Si miras a la ciencia desde este otro lado, lo que ves es un campo de saber con sus códigos, sus condicionamientos, sus limites y su aclimatación social e histórica. Es un topicazo pero científicamente han estado demostradas muchas cosas que después no eran ciertas: …”. A esto se le llama Paradigma, y a su cambio radical se le llama Revolución. Ambos son necesarios. Y cuando algunas voces se quejan de lo que cuesta introducir y conseguir aceptación para ideas radicales y nuevas, es precisamente porque el Paradigma sostiene el know-how y el entendimiento de cómo percibimos el mundo, y es necesario un cambio paulatino y progresivo hasta que pueda desecharse el conocimiento previo.. Lo contrario provocaría crisis (que ya la provoca, pero es una Crisis “controlada”) y desconcierto científico.

    2 – Otra cita: “…Sigo creyendo que nuestro entendimiento está condicionado por los sistemas de representación que tenemos…”. Tienes razón, y a la vez no. Ahora mismo se sabe cómo funciona Una neurona, el paso de neurotransmisores, los chemicals involucrados.. Esto es Real. Al mismo tiempo se desarrollan modelos teóricos, que son intentos de aproximación al funcionamiento de una neurona vía experimentación, con desarrollo matemático. Esto No es real. El ejemplo que pones de la cuántica es muy bueno para este caso. Pero los formalismos y leyes a los que se adhieren los científicos son necesarios. Bien para confirmarlos, para refinarlos o para contradecirlos. Un lenguaje humanista no haría más que entorpecer y romper el progreso científico.

  13. senbee says:

    3 – Sobre la divulgación científica, y cito de nuevo: “…Tal y como estan las cosas es muy importante poner esta informacion a disposicion publica, dando tambien las herramientas para comprender…”. Esto lo dividiría en dos partes. Estoy absolutamente de acuerdo en que es necesaria una divulgación más abierta y “amable” para el mundo. Hay una desconexión brutal entre el mundo científico y el resto del mundo. Pero por otra parte, eso no implica mejores juicios por parte de personas no-especialistas sobre estos conocimientos. Pongo un ejemplo quizás no muy bueno pero creo que sirve para el propósito: ‘openframeworks.cc’. Es un framework que precisamente hace fácil lo difícil. Pone a disposición de personas no técnicas el poder realizar tareas con muy buenos resultados. Pero no es lo mismo tratar de usar un algoritmo de tracking o reconocimiento visual per se, en vez de tener la base teórico-práctica necesaria (es decir: BsC+MsC y PhD en pattern recognition por ejemplo) que permite entender cómo funciona el planteamiento computacional actual en visual recognition (sí, soy de este campo), y poder implementar nuevas mejoras y algoritmos por ejemplo. Lo digo porque me he discutido (en el buen sentido) con no técnicos sobre machine learning, y la discusión es sus dos libros leídos más mi conocimiento “sustentado”. Yo por ejemplo no me pienso poner a discutir sobre Dalí o Magritte sólo porque me apasione el impresionismo y haya leído un par de libros.. Los especialistas están para ello, no? Otro ejemplo muy facilón sería el de los transgénicos. El mundo no-especialista en biotecnología puso el grito en el cielo por ellos. ¿Por qué? Por misinformation. No por desinformación, sino precisamente por tener información, pero en poca cantidad y biased. Los transgénicos simple y llanamente podrían solucionar el hambre en el mundo. Un biotecnólogo lo sabe. Personas de otros campos se creen que sería el fin del mundo natural. Primero tendrían que preguntarse qué es ‘natural’ para ellos. Con esto quiero decir de nuevo que es necesario años y años de dedicación a un sólo campo para poder entender en profundidad sus limitaciones, riesgos y improvements. El problema que resulta de ello es que cuanta más especialización, más alejado el discurso científico del del resto de personas.

    Con los dos últimos puntos quiero implicar que un conocimiento y reflexión interdisciplinares son necesarios, pero el nivel de profundidad es ligero. La interdisciplinaridad consigue transversalidad. Pero la profundidad se consigue con years of mastering, es decir, con especialización. Lo primero permite un acercamiento de diferentes campos y a la vez un acercamiento entre estos campos y las personas de a pie. Lo segundo permite el progreso real científico. Ambos approaches son necesarios, pero hay que ir con cuidado..

    Just my two cents!

  14. senbee says:

    Ajh, donde dije impresionismo lo cambio por surrealismo.

    ajajajajaj

  15. maia says:

    Muchas gracias por contestar tan extendidamente, ya te digo que de cibernética y de estudios de las redes sociales se muy muy poco. Es una pena porque me resulta muy interesante, ya te pediré bibliografía. Y gracias Seenbe también, da gusto participar en estos debates.

    Sólo una cosita,

    Me cuesta mucho creer ciegamente en un campo de saber que durante siglos ha considerado que el orgasmo clitoridiano era una patología, que los homosexuales son enfermos mentales, que los negros son idiotas, que las mujeres no están biológicamente preparadas para tomar sus propias decisiones.

    Esto no se ha demostrado mediante el método científico nunca. Han sido hipótesis no demostradas, y creo que homófobos, machistas y racistas existen en todos los campos. Watson sigue diciendo que los negros son idiotas y la comunidad científica se está planteando retirarle el novel.

    De la mecánica cuántica ya hablaremos, es muy asbtracta y cómo dijo Feynmann, “no se entiende, funciona”. Pero gracias a su desarrollo se han construído unos microscopios maravillosos (STM: scanning tunneling microscope) que permiten tocar átomos, moverlos y escucharlos.
    A lo que voy, el ADN con los avances que hay hoy en día está más cerca de “ser” que de “una manera de entender”, por lo menos a nivel atómico y desde los parámetros que definen el sistema de referencia común que compartimos todos los humanos, claro, si nos ponemos con crebros alienígenas ahí no me meto. No todo son recursos matemáticos a nivel microscópico, estamos a punto de ser capaces de tomarnos una birra con un átomo 😉

  16. ptqk says:

    😀 madre mía, muchas gracias de verdad por estos comentarios. me los leo bien e intento responder con calma. besos

  17. ptqk says:

    Hola Senbee.

    Siento haber tardado tanto en contestar pero ahí van mis otros 2 cents.

    1. Si, claro: cambio de paradigma. Lo entiendo, y pregunto: los cambios de paradigma en la ciencia se ajustan siempre a razones científicas o se ven influenciados por consideraciones de otro tipo? Sociales, económicas, culturales…?

    2. Ese es el tipo de diferencia que percibo, pero no se hace visible siempre. Echo en falta un cuestionamiento de esos modelos teóricos, o al menos una nota al pie que explique el margen entre el modelo y lo real que ese modelo trata de explicar. En ningún caso hablo de “lenguaje humanista” (que horror, si no nos entendemos ni nosotros), más bien de incorporar una critica por defecto al modelo de representación.

    3. El tema de la divulgación es posiblemente el meollo del asunto no? Estoy de acuerdo con lo que dices pero insistió en que (punto 1) toda la ciencia no es ciencia, o no solo, hay otros factores, de otras disciplinas… Lo malo es que aprender teoría del arte está chupao, pero aprender matemáticas o física cuando ya eres adulto es casi imposible (al menos a un nivel en el que puedas mantener una conversación de profundidad). Entonces tenemos un problema porque la ciencia es u gigantesco espacio de poder y como se puede hacer para que sea “democrático”? Para poder todos saber, comprender y sobre todo: decidir?

    Por ejemplo en el caso de los transgenicos, que comentas: claro que podrían acabar con el hambre en el mundo (argumento científico), pero no se van a usar para eso sino para aumentar el monopolio del abastecimiento de comida en el mundo, debido al reparto de poder global, las legislaciones imperantes, los lobbies, etc. (argumento político y económico). No crees que hace falta un debate público en profundidad sobre el desarrollo científico? Y como lo hacemos si es un conocimiento tan especializado? No tengo respuesta pero es una pregunta necesaria, también para los científicos.

    Gracias por tus comentarios, y a los demás. Son mejores que el post (jeje!)

  18. maia says:

    Estoy completamente de acuerdo contigo, pero con el modelo emergente en el que estamos, aunque la pregunta sea necesaria, (la comunidad cientifica tambien cree que los problemas etico/morales de cualquier descubrimiento hay que tenerlos en cuenta) la solucion es muy compleja. Los gobiernos van años por detras del desarrolo cientifico, y sinceramente, yo no quiero que el gobierno de ZP decida nada mas.
    Por otro lado, a la sociedad le importan un pimiento los descubrimientos cientificos a no ser que se haga prensa sensacionalista
    léase HLC, Craig Venter y su célula sintética etc. y los vea como una amenaza. Claro, los que han estudiado un poco de física de particulas (no los expertos) saben que Suiza no se va a convertir en un agujero negro que va a engullir a toda la galaxia… pero qué buen samaritano se va a poner a seguir los avances en física de particulas. Con lo cual, quién decide, quién vota ?

  19. Usher web says:

    uffff… qué interesante… si es que no sé ni por donde empezar. Yo más que 2 centimos tendría que echar la mitad del monedero! (curiosamente los céntimos siempre se acumulan en el fondo y no sirven :S

    Y digo lo de “interesante” tanto por el artículo y tanto más por los comentarios. En este sentido, felicidades a la autora: por reconocer explícitamente este hecho! hoy descubrí tu blog y me ha gustado el nivel de tus artículos y el de tus comentaristas (ya ha ido a mi lista de feeds), jejeje…

    Yendo al grano del debate…mmm… no sé por dónde empezar. Tal vez, para variar, no daré más vueltas sobre lo dicho y apuntaré referencias de interés (o eso creo):

    === búsqueda de la verdad en la ciencia

    a) hace unos meses me vengo enterando de que resulta que el origen del petróleo poco probablemente sea ANIMAL (¿quien no tiene en la cabeza que ese líquido negro se formó en “fosas de restos orgánicos con dinosaurios y selvas sepultados”?). Corren por la red mil y un articulos (incluso creo que vídeos documentales) que dan sobradas evidencias de diferentes científicos de renombre, remontándonse a finales del s.XIX, sobre el probable origen mineral del petróleo. Sin embargo, como todos sabéis, la “versión oficial” es que es de origen “orgánico”. Así que la pregunta de los que denuncian este “error científico” es: ¿porqué no se investiga de manera oficial sobre este asunto que es suficientemente CAPITAL para la economía del mundo entero?… posiblemente por eso, ¿no creen?

    b) yo he visto a científicos de universidad insultarse de manera vulgar en sesiones de trabajo inter-universitarias normales, puedo asegurar que con la única finalidad de promover el propio prestigio personal y desprestigiar al otro. Un espectáculo lamentablemente, que además presenciado en mis primeros años en la universidad me provocó una desmitificación repentina de la idealización ingenua e infantil que tenía de los científicos. tal vez “La Ciencia” sí aspira a evolucionar y alcanzar cotas de verdad mayores cada día, pero de eso a inferir que los científicos sienten como tal esa obligación y responsabilidad… es mucho suponer! Al respecto recuerdo un film documental sobre los primeros años de descubrimiento del SIDA, espero que alguno de ustedes también lo haya visto. Sinceramente, me volvió a soprender ver cómo SE OCULTABAN INFORMACIÓN DE INTERÉS CIENTÍFICO entre los laboratorios implicados (entre ellos creo que el Pasteur) con tal de llevarse el Nobel!! por favor…. qué triste! Ya no te digo nada si los descubrimientos científicos son desarrollados en colaboración o “dentro de” las empresas.

  20. Usher web says:

    === interrelaciones entre disciplinas científicas

    c) me ha venido a la mente una frase de A.Machado que me impactó por su simplicidad y realismo. Decía algo así: “Hoy en día, en el que la ciencia ha progresado tanto y en tantas disciplinas, tenemos mucha gente que sabe mucho de algo, pero nadie que sepa un poco de todo.”. Obviamente, sabemos que esta afirmación es real. Lo triste es que poca gente se acuerda. Lo triste también es que no se promueve el conocimiento holístico, al menos en la medida de lo posible. Lo triste es que hay todavía muy poca gente preocupada por esta dejadez… sigue siendo más importante aumentar la “eficacia” de los sistema atacando cada una de sus partes, en lugar de preocuparse en ir comprendiendo mejor la interacción de todo. No seamos tampoco fatalistas: es cierto que disciplinas como la ecología han ido haciendo mella en nuestro inconsciente colectivo, y han ido generando unas imágenes y un lenguaje científico que nos permite abordar temas de interrelaciones, flujos (como en la cibernética), etc… Es decir, sí se avanza, creo. Pero ufff… cuantas generaciones más necesitaremos para que se note? :S

    d) cómo me revienta que se celebre con champán (o con cava) “descubrimientos” por parte de los neuro-científicos, que ya habían sido descubiertos por la psicología e ignorados por los primeros!!! y tristemente pasa a menudo! al respecto me viene una frase de Skinner (el psicólogo conductista) que decía algo así: “cuando la ciencia descubra y conozca la química de la interacción entre neuronas no sabremos mejor de lo que sabemos ahora cómo funciona la mente humana (estudiando su comportamiento y sus reacciones ante estímulos)”. Algunos lo trasladan a la computación: no es necesario saber de electrónica para programar un ordenador o para entender su programación. En fin, a donde voy es que hay una especie de “elitismo auto-asignado” en ciertas disciplinas científicas respecto a otras. Normalmente son las ciencias físicas que se creen “por encima” de las ciencias sociales. A mi entender, es un poco consecuencia del punto (c) anterior, el desconocimiento de muchos científicos de lo que otros han dicho ya (especialmente de otras disciplinas), y del punto (b) la excesiva falta de respeto entre investigadores para reconocer méritos ajenos.

    En fin, siento que ya excedí mi parte de espacio en los comentarios 😉
    Gracias por este debate… y por su tiempo!
    SERGI

  21. Usher web says:

    Por cierto, no dudo de que os encantará seguir el feed de documentales del programa Redes de Eduard Punset. Yo lo llevo siguiendo desde hace un año, y bueno, me sugiere muy buenas ideas normalmente. Otras veces difiero de su enfoque, pero, jejeje… eso es lo interesante de la ciencia y su divulgación.

    Os dejo el enlace al episodio dedicado a la última Ciudad de las Ideas, en Puebla-México, allí encontraréis el feed RSS del programa 😉

    http://blip.tv/file/3457357

    Un saludo!
    SERGI

Leave a Reply to Lluís Guiu Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *