Facebook Manual de Uso I. Facebook no es una red social

La blogosfera está muy irritada con Facebook, y no es para menos. Acostumbrados como estábamos a campar a nuestras anchas por el mar de la información, con nuestros amables editores que se dejan customizar hasta las amigdalas, los maravillosos lectores de feeds que te traen cada mañana toda la información que te interesa y sólo la que te interesa, esto de Facebook es un asco. Cambia tus aplicaciones sin avisarte, te añade otras que no has instalado, no te deja ordenar tu contenido, ni siquiera tiene un sistema de mail decente, por no hablar del chat. Y lo peor: permite que hordas de newcomers sin ninguna noción de net-etiquette echen por la borda años de trabajo militante por hacer de la red un espacio de socialización sostenible. Estoy de acuerdo, es una mierda.

Pero es que sobre Facebook se han creado muchas expectativas irreales. La primera y la más problemática es creer que es lo que dice ser: una red social. No es algo exclusivo de Facebook, es un malentendido que afecta a toda la web social, que de social no tiene nada más que el nombre. Las aplicaciones de nueva generación -o dos punto cero o cómo las queramos llamar- son sólo un nuevo modelo de negocio digital que utiliza la socialidad como recurso. Es diferente.

Facebook no es una plataforma de networking. Facilita el networking, pero ese no es su objetivo principal. Por eso no permite, por ejemplo, que los usuarios customicen las aplicaciones o que creen ellos las relaciones entre grupos o que reciban información automatica sobre los grupos que han creado (nuevos usuarios, nuevos comentarios en el wall, nuevos enlaces). Tampoco deja seleccionar de forma personal las informaciones que se reciben en los feeds (existe una pestaña para editar, con poquísimas posiblidades). Los grupos, las causas, las peticiones tampoco están relacionadas entre sí salvo de forma automática (o sea dirigida por el propio Facebook). Facebook tampoco permite las acciones colectivas. Tal y como está diseñada ahora la arquitectura de Facebook, es casi imposible organizar acciones como la que le obligó a eliminar Beacon por petición masiva de los usuarios. Hoy algo así sería muy difícil.

Facebook es entretenimento. El objetivo es que pases el mayor tiempo posible dentro de su web. De ahí los últimos cambios en los enlaces compartidos, que ya no remiten a la web original sino a una réplica de la web original dentro de la propia web de Facebook. A Facebook hay que ir a distraerse. Y hay que reconocerle su mérito: para los que pasamos el día delante de la pantalla, es perfecto. En un clik dejas el procesador de textos o el photoshop o la hoja de cálculo y te das una vuelta por los perfiles de tus amigos. Te ves un video, hojeas un post, chateas un rato. A veces tienes suerte y encuentras alguna información que te interesa o, si tienes mucha más suerte, consigues que algo que tú has enviado llegue a las personas que de verdad deben recibirlo. Y después vuelves a lo que estabas haciendo.

Creo que si empezamos a pensar en Facebook como entretenimiento de masas, la cosa cambia. No es que deje de tener importancia todo lo demás (que te roba tus contenidos, que vende tus datos, que es el mayor experimento de espionaje de la historia, que está infiltrado por la CIA que será verdad). La sociedad de la vigilancia es una realidad pero, no sólo Facebook: Google, Google Earth, Google Street View, las comunicaciones via satélite (o sea casi todas), la telefonía móvil y hasta los cajeros automáticos. Todas las conexiones telemáticas son tentáculos de la sociedad de la vigilancia. Sólo hay que usarlas sabiendo lo que son. Y sobre todo lo que no. Mientras, creo que saber cómo funcionan de primera mano es una prioridad activista, al menos en mi agenda activista personal (pero sé que predico en el desierto, aunque aún no me he desinstalado el IRC).

This entry was posted in hacking, media, post dos-punto-cero, sociedad red. Bookmark the permalink.

19 Responses to Facebook Manual de Uso I. Facebook no es una red social

  1. Jonrom says:

    Muy bueno el vídeo.
    Y es verdad que la aleatoriedad en el feed es muy irritante.

  2. ningun lugar says:

    gracias por tus maravillosos post…
    siempre nos sorprendes e inspiras!!!
    un fuerte abrazo

    ningunlugar

  3. Julen says:

    También forma parte de mi agenda activista personal, no te quepa la menor duda. No estás sola, compañera. Somos más de 3 quienes andamos preocupados por el asunto.
    A veces pienso si esto como aquel consejo ante una violación: relájate y disfruta. Qué miedo, joder, qué miedo.
    Pero siempre nos quedará la educación y el conocimiento para escabullirnos entre el fuego de artillería. A ver si hay suerte y no jodemos mucho el planeta.
    Ah… toma un azucarillo de autoestima: te vas directa a mi del.icio.us. Que lo sepas. Para que te chinches 😉

  4. loretahur says:

    Amén. Se puede decir más alto pero no más claro. Y ahora nos tiramos todos encima a integrar nuestros blogs con Facebook Connect… caemos como las moscas :S

  5. e. says:

    Muy esclarecedor el post; no hay nada como saber por donde uno navega. A menudo lo sospechamos, pero la mayoría de las veces preferimos
    ignorar qué se hace (qué hacen)con todo ese contenido que generamos en la red. Hay que seguir sabiendo para poder elegir, y viene bien para evitar la paranoia, de paso.

  6. ptqk says:

    🙂 Es una gran noticia que seamos más de 3 Julen. Y como dice Lorena ahora llega el Connect (ahahha, el Wired está que arde).

    Ningunas: seguimos en la trinchera construyendo contra-discursos… AS ver si recuperamos la energia de los primeros años cero que entre la web 2 y el cambio generacional, nos hemos quedado como vacas mirando pasar el tren:-(

  7. laprima says:

    eeoeo meri!
    he visto esto y me he acordao de ti!
    http://www.microsiervos.com/archivo/internet/historia-internet-documental-animado.html

    seguro q te mola

  8. ptqk says:

    prima! que guapo!

  9. Ana Echarri says:

    Estoy contigo María. FB me parece tontuna y bobina al máximo, sólo y totalmente entretenimiento ñoño!!!

  10. Daniel Lobo says:

    Pues es un gusto leerte, y discrepar espero. Aunque comparto parte de lo que dices por aquí, en mucho de formay fondo estoy en desacuerdo.

    Lo de que no es una red social me resulta equiparable a esos debates ontológicos normalmente irrelevantes sobre si algo es arte o no, en lugar de preocuparse de su lugar cultural, su legitimación, y-o su validad, no tanto una aproximación a su naturaleza para falsamente legitimarlo. Vamos, y vaya por delante que facebook no me gusta en particular, pero es una red social. Sencillamente lo es. No es una gran red social, no es una de las mejores, aunque si es cierto que es dominante en ciertos sectores.

    Desde su dominio hace falta observar si es jerárquica (cierto, cada vez más) pero si permite redes propias de usuarios, subredes, o redes múltiples interdependientes para un mismo ususario, es decir que se cree su propio mundo por así decirlo. Y creo que esto es perfectamente factible en facebook a fecha de hoy.

    Entretenimiento, sí, probablemente predomine, pero no es exclusivo ni excluyente. Permite organizaciones de activismo de todos colores, intercambio de conocimiento, gestión de eventos, y depende del uso que cada cual quiera darle.

    Ahora bien, facebook parte de cimientos elitistas que estaría bien romper-cuestionar en lugar de alimentar. Y su apertura responde a modelos comerciales. Quizás eso suponga ir-combinar otras redes.

    Vamos, que si hay que contra facebook, sería igual más interesante ir aparte de facebook.

    Dos referencias para ir alimentando el hipotético debate. Por un lado para hablar de rede algo más en serio me suele parecer útil lo que al respecto ha pubicado David de Ugarte. Suelo estar en desacuerdo con el en muchos temas pero en cuanto a teoría de redes creo que tiene mucho útil e importante http://www.deugarte.com El poder de las redes http://www.deugarte.com/gomi/el_poder_de_las_redes.pdf que probablemente conozcas es de lo más relevante, así como alguna de las actualizaciones más recientes que ha aportado.

    Jon Lebkowsky tiene un interesante artículo sobre facebook y su posición el la estratificación social http://www.austinchronicle.com/gyrobase/Issue/print?oid=597178

    Saludos,

    Daniel

  11. ptqk says:

    Hola Daniel.

    Qué comentario más interesante, muchas gracias. Voy por partes:

    La comparación con el arte no creo que valga. Claro que no podemos jugar a las definiciones ontológicas pero a diferencia del arte, que sigue arrastrando ese halo medio mágico, para las redes sociales sí deberíamos ser capaces de aplicar algunos criterios objetivos, o al menos contribuir a que estos se vayan formando. Ese es el propósito del post: plantear algunas preguntas que nos ayuden a analizar criticamente este fenómeno social que está creciendo delante de nuestra narices. Y por qué no empezar cuestionando la propia terminología.

    Digo que “Facebook no es una red social” como podría decir que “Nike no vende ropa deportiva”. Sábes por donde voy verdad? El modelo de negocio de Nike consiste en mobilizar imaginario, y lo hace a través de la ropa pero podría ser a través de cualquier otra cosa. El modelo de negocio de Facebook mobiliza tiempo de atención (que en la economía informacional se traduce en dinero) a través del gancho de la socialidad. La red social es un instrumento para un fin que no es social, sino privado. Por eso digo: “Las aplicaciones de nueva generación son sólo un nuevo modelo de negocio digital que utiliza la socialidad como recurso.” Insisto en cuestionar su caracter de red social para trasladar el eje de análisis a otro sitio, al del modelo de negocio, porque si analizamos Facebook sólo desde el prisma de la socialidad nos quedamos con una visión incompleta de lo que está pasando en las redes sociales.

    Cuando digo que es mayormente entretenimiento no quiero decir que eso sea negativo. Estoy hablando de los usos objetivos de la aplicación. FB está muy bien pensada para entretenerse y las mejoras están cada vez más orientadas hacia eso y no hacia el networking. En el planteamiento de FB el networking es secundario. Algunos ejemplos:
    ¿De qué te sirve unirte a un grupo de FB si después no te llegan los mensajes, links, items que envian los demás miembros?
    ¿Cómo puede ser que siendo administradora de un grupo no reciba informaciones automáticas de los nuevos miembros, que no pueda darle un espacio propio a ese grupo dentro de mi perfil (que tenga que irme a mi lista de grupos para encontrarlo), que no pueda decidir yo -o los demás miembros- a qué otros grupos debe estar vinculado?
    ¿Cómo vamos a hacer networking con un sistema de mail tan rejodidamente malo?
    Podría seguir. Pero tengo muy claro que a FB no le interesa que los usuarios puedan llegar a organizarse entre sí de una manera eficaz.

    Respecto al elitismo ¿a cuál te refieres, al intelectual o al económico? Porque vivimos en un mundo en el suelen ir por separado. Para mí el elitismo es el económico, el que distingue por ejemplo, entre los que envían sus fotos por el iPhone y los que no. Pedir que nos traten como usuarios inteligentes no es elitismo. Creo que tenemos que ser más conscientes del papel que jugamos en las redes sociales y exigir que nos tengan en cuenta. Por eso estoy en FB y contra FB, igual que estoy en el mundo y contra él. No quiero estar en otro sitio, quiero estar ahí y que se me respete, se me informe y se me mime, porque sin nosotros FB no sería nada. Estoy hablando de un empoderamiento del usuario.

    El trabajo de De Ugarte sigue siendo útil, ya lo sé. Me miraré la referencia de Lebkowsky.

    Espero haber sido clara. Te mando un abrazo (conflictual pero con todo el cariño, me encanta la buena conversación).

  12. Julen says:

    Desde luego que los soportes “gratuitos” para que las personas llevemos a cabo actividades en Internet deben mirarse con lupa. Como inmensos contenedores de información personal que son, tienen a su disposición la capacidad de radiografiarnos. El lazo para recoger información de lo que hacemos lleva echado mucho tiempo: no hay más que mirar el furor de diversas compañías por ofrecernos tarjetas de pago con el cebo de los descuentos.
    Me parece que es muy importante mantenernos alerta y ser críticos con FB y otras herramientas que apuntan a las personas. Sé que podemos volvernos paranoicos, pero no está de más tener las orejas bien desplegadas y los ojos bien abiertos.

  13. Daniel Lobo says:

    Pues yo creo que Nike es efectivamente (en parte) una marca de prendas deportivas. Se por dónde vas… Pero creo que podemos intentar discrepar un rato más.

    Efectivamente el modelo de Nike está levantado sobre la idea de vender un estilo de vida, un estatus, utilizando como vehículo ropa deportiva (y otros artículos). No será su fin esencial, pero es su herramienta principal de marketing y como tal sobre ella se constituyen. Con Facebook pasan tres cuartos de lo mismo. Es una red social independientemente de que sea una mierda, inefectiva y-o limitada, o incluso como argumentas si su actividad social se levanta en torno al entretenimiento. Qué debiéramos ir, levantar, y fomentar otras redes? Seguro pero eso es otra historia. Y en la misma vertiente, creo que estos análisis son aplicables y necesarios en el arte y el fenómeno cultural del que forma parte. Osea, que hay criterios objetivos (al menos abiertos, cuantificables y contrastables) que nos permiten hablar de los fenómenos artísticos, del mismo modo que como argumentas lo hemos de poder hacer sobre las redes sociales. Pero me parece que esto tiene más que ver sobre la idea de cierta obra o proyecto artístico nos parece una mierda, y en lugar de criticarla por sus faltas a menudo se escucha acusarla de ser no constitutiva de arte. Facebook será una de las peores y más populares redes sociales que tenemos pero eso es otra historia…

    Lo del elitismo (aparte de que estas conversaciones de tecnología social las tenemos realmente cuatro gatos privilegiados en relación a un contexto mundial) tiene que ver más con el contexto que por ejemplo desarrolla Lebkowsky, donde elabora la noción de que My Space se origina y funciona con un grupo de gente fuera de las élites sociales y universitarias estadounidenses, esencialmente alcanzando clases más populares, mientras que facebook parte como una microred sirviendo a grupos de la élite académica estadounidense, y se abrió a posteriori por una parte molestando a esa élite pero manteniendo características definitorias de esa diferencia social. Y lo que Lebkowsky insinúa y pregunta es si precisamente estas redes sociales en lugar de facilitar la comunicación, facilitan y alimentan la estratificación social. De hecho desde esa pregunta abierta se antoja interesante pensar si los esfuerzos por preocuparnos, participar, y quizás modificar espacios como facebook no nos hacen ser cómplices, ser absorbidos, por esos mecanismos de élite, que nos parecen defectuosos pero de los que aparentemente no podemos o nos gusta hablar, en lugar de preocuparnos por generar espacios propios, abiertos, críticos, de entretenimiento, o de entretenimiento crítico, desde, hacia y fuera de esos canales….

    En fin, a mí tampoco me gusta facebook., pero a fecha de hoy y tras casi un año lo sigo teniendo a prueba, lo sigo usando… Pero no es un canal exclusivo, al contrario, aunque se antoja como herramienta común y vigente para muchos de los grupos entre los que nos movemos, con un uso u otro. Pero como también apunta De Ugarte cuando habla de mumis, grandes gurus o medios que generan espacios diversos para grupos convergentes, su vigencia puede desvanecerse con la misma facilidad con la que dominaron un sector y ese puede ser bien el caso de facebook.

    Un gran saludo,

    Daniel

  14. ptqk says:

    Sí Daniel, claro que sí, estoy de acuerdo.

    Sobre la estratificación social de FB vs. MySpace: http://ptqkblogzine.blogia.com/2007/091301-las-divisiones-de-clase-en-facebook-y-my-space-edicion-americana-.php

    Sobre lo que comentas de FB, está habiendo debates muy interesantes en nettime, te animo a que te metas (la crème de la crème de los media-teoricos: pa elitistas nosotros 😉

    Y hablando de ser cómplices y absorbidos… mi opinión es que no son buenos tiempos para las plataformas independientes y que nuestra energía debe dirigirse en prioridad a analizar cómo funcionan las comerciales, a todos los niveles. Yo por eso uso FB, aparte de que me lo paso como una enana y por eso la reivindico como entretenimiento. Ah ultimo link:http://ptqkblogzine.blogspot.com/2008/11/if-only-indymedia-learnt-to-innovate.html

    Nos leemos, M.

  15. Daniel Lobo says:

    Venga, aunque al paso que hemos hilvanado la próxima va a ser liarnos con que constituye, a que nos referimos y para que vale el entretenimiento.

    Efectivamente lo de la estratificación va por lo de Apophenia (lo de Danah Boyd) que suele ser otra referencia recurrente. Conste que la tipa me parece buena y muy merecedora de ser leída.

    Lo del uso de redes masivas frente a autogestionadas es otro tema, otro desafío. No se si compartimos más de lo que pareciera en ese aspecto… Quizás no. Lo de indymedia no tengo nada claro que ejemplifique la fragilidad de redes autogestionadas frente precisamente a una que se hizo-es tan grande y desde unos puntos de partida comunes se ha convertido en una plataforma tan heterogenea que se hizo dificil de gestionar, y me parece que hay un trecho para argumentar por la comercialización de la autogestión o reivindicar los canales como privados y jerárquicos como más efectivos desde los que hubiera que pivotar… Tema para otra en cualquier caso.

    Y me miro lo de nettime que pinta interesante. 🙂

    Gracias y un gran saludo.

    Daniel

  16. an says:

    Hola,

    Gracias por tu post, estoy de acuerdo con el mensaje.
    Pero lo que me sorprende entonces, es que publicas tus propios mensajes utilizando un servicio que funciona con ‘terms of service’ no mucho más simpáticos que Facebook.
    Porqué no utilizas un software libre, un wordpress por ejemplo? Y publicas bajo licencia libre, para dar alguna alternativa.

    Suerte,
    Ana
    (Constant, Bruselas)

  17. ptqk says:

    Hola Ana.

    Es algo a lo que le he dado muchas vueltas y al final me decidi por Blogger, o sea por Google. Ya sé que es contradictorio. Voy a intentar explicarlo rapido. Basicamente es que pienso que lo mas interesante que esta ocurriendo ahora en el mundo digital está en el mainstream (facebook, youtube, google) y la mejor manera de saber como funcionan es usarlos. Creo que, a diferencia de hace años, ya no es el momento de las plataformas alternativas de comunicación. Entiendeme, siempre es el momento pero la cultura digital ya no es underground como entonces, ahora es cultura de masas, es la cultura popular contemporanea. Hace años que no tengo tele pero cuando estaba gestandose la cultura televisiva era importante estar ahi y verla. A cambio, le doy a Google mucha información y unos pocos euros seguramente, pero en conjunto me compensa. Quiero estar ahi, no me lo quiero perder, quedarme al margen pensando que “sólo lo usan unos cuantos miles de millones de personas y que son todas idiotas”.
    Lo de la licencia tienes toda la razon, lo tengo que cambiar.

  18. Julen says:

    María, pero un software como WordPress, ¿no está ya en el mainstream? Ya sé que es una movida, pero creo que tu lugar está más en la ubicuidad. Ya estás con Google en gran parte de lo que haces. Porque no le des de comer a través de Blogger no pasa nada. No hay una experiencia particular que vayas a ser capaz de captar por el hecho de uses su plataforma de blogs. Nada diferente a lo que consigas a través de WordPress.
    Saludos.

  19. ptqk says:

    Es que para mi blogger es mucho mas trash, completamente anti-cool. Y me mola eso (vamos, que soy una snob super retorcida 😉 hhhhmmm pero ya sé que teneis razón

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *