Blog Motel #3 Cuidado, cuidado, os avisamos: somos los mismos que cuando empezamos

Una vez más cedo este espacio a @Ricardo_AMASTE porque me la da la real gana y porque es mi amigo para que publique sus comentarios acerca de la jornada de ayer, organizada por el departamento de cultura del gobierno vasco en Vitoria con el tema “Empresas Culturales, Sectores Creativos y Generación de Empleo”. Añado algunos links a su texto para completar la información. Las presentaciones de los ponentes que no aparecen citadas en este texto las podeis encontrar en este link.

Como banda sonora, un par de referencias que repite a menudo Ricardo y a las que me sumo, firmadas por una banda de rock radical vasco de la margen izquierda conocida como Eskorbuto: “Somos ratas de Bizkaia” (y vivimos de las sobras de la industria cultural) y “Cuidado, cuidado, os avisamos: somos los mismos que cuando empezamos” (y mordemos la mano que nos da de comer).

ECONOMÍA DE LA CULTURA VS INDUSTRIAS CREATIVAS
EMPRENDEDOR VS EMPRESARIO
COOPERAR VS COMPETIR
AGENCIAMIENTO VS CRECIMIENTO-CONCENTRACIÓN
AMURRIO VS FLORIDA

Apuntes sobre la jornada Cultura&Empleo organizada por el Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco el 14 de junio de 2010
Ricardo_AMASTÉ

Se que me repito, pero mi única baza es la perseverancia. Así que leña al mono. Aquí voy con unas impresiones de memoria. Sin más, un pequeño resumen de lo que me ha dado de si el día. Como siempre, con espíritu constructivo y sin querer ser univoco (o tal vez si… algún día me lo haré mirar).

En primer lugar agradecer el esfuerzo y la intención del Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco y la implicación del lehendakari y lamentar las ausencias de Industria y Empleo (Patxi, si de verdad te crees el tema este y creo-espero que si, coge a l*s responsables de esas áreas y dales un buen tirón de orejas –como poco-).

En segundo lugar recordar que la cultura, más allá de cómo sector económico estratégico y yacimiento de empleo, es aquello que nos ayuda a transformarnos, a interrogarnos sobre nosotr*s mism*s a nivel individual y como sociedad (vamos, todo eso tan bonito de la declaración de la UNESCO). Pensemos en el PARA QUÉ. No nos olvidemos que la cultura, además de un instrumento para muchas cosas, sobre todo debe poder ser cultura, manteniendo su especificidad, su carácter experimental, de laboratorio… Porque a veces, parece que los árboles no nos dejan ver el bosque…

Y a partir de aquí una batería de cuestiones sobre lo que se ha hablado hoy:

Necesitamos nuevos modelos organizacionales -aunque esta no es una cuestión específica de la cultura-. Y los nuevos modelos que necesitamos, antes que competitivos (no queremos competir, deseamos COOPERAR) a nivel global (que manía con la internacionalización como posibilidad homogénea, casi coercitiva), deben ser sostenibles y basados más en lo reproductivo que en lo productivo.

Tampoco es específico a la cultura la creatividad. No conozco ningún ámbito social, económico, político, que actualmente no necesite de la creatividad para transformarse (y la necesidad de transformación es urgente, imprescindible). Por eso el concepto “industrias creativas” es de Perogrullo, porque si no lo son, van a desaparecer.

Por otra parte, no todas las personas que nos dedicamos a la cultura queremos ser industria, ni empresa (aunque obviamente seamos emprendedoras –tenemos iniciativa-). Como se decía por la tarde, tenemos un trastorno bipolar entre pertenecer a la patronal y pensar que pertenecemos al sindicato, cuando en realidad ya no nos valen ninguno de los dos modelos de relacionarse en torno al trabajo. Y eso no significa que no seamos conscientes, que como agentes culturales, formamos parte y somos agentes activos en una contexto económico (PIB, empleo, etc, etc). Pero el industrial es sólo uno de los sectores (secundario), con gran tradición en Euskadi, pero que no puede ser totalitario, impositivo (entre otras cosas es aconsejable diversificar, porque no está tan claro que a medio plazo vayamos a resultar competitivos en lo industrial, cuando menos en lo referido a la producción)… Lo industrial, al igual que lo empresarial condiciona miradas, comportamientos, roles, genera muchas inercias arcaizantes… Otro problema (o el mismo) es que no nos creemos demasiado lo del tercer sector y de lo del cuarto ya ni hablamos.

Much*s de nosotr*s tampoco queremos crecer y si crecemos, no queremos hacerlo empleando, como empleador*s tradicionales. No queremos crecer individualmente, ni por concentración, sino multiplicarnos exponencialmente mediante agenciamientos y redes. Y necesitamos que se nos ayude a investigar desde la teoría y la práctica en estas posibilidades de relación, para como decía al principio, definir nuevos modelos organizativos… Me parece significativo que siempre se recurra a nuestro pequeño tamaño como un problema en vez de cómo una característica-peculiaridad que pueda transformarse en fortaleza y oportunidad. Porque ¿tant*s que elegimos ser pequeñ*s estamos necesariamente equivocad*s?… A ver quien se está equivocando aquí.

Para ponerlo más difícil, algun*s tampoco creemos en la escasez del talento como estrategia en el mercado, ni en la búsqueda de rentabilidad a partir de la propiedad intelectual, porque entendemos la cultura como flujo de conocimiento compartido. Y aunque much*s de nosotr*s creemos en ello a nivel político, lo “interesante”, es que por muchas puertas que se quiera poner al campo, con un poco de “suerte” ese es el modelo que terminará imperando en el libre mercado. Por eso, estaría bien hacer una reflexión y una apuesta desde lo público, para no vernos arrastrados sin más por las circunstancias (en la indefinición arbitraria tienen todas las de ganar las aves de rapiña neoliberales que planean sobre nuestras cabezas)… El procomún está ahí y no es (sólo) una idea de gente loca y romántica.

Aterrizando sobre intervenciones concretas, mi apuesta tridente:
1. Atender al informe del que ha hablado Montse que sonaba muy creíble (tengo taaaantos prejuicios con los informes, que me encanta encontrar ejemplos para pensar lo contrario). Y relativizar las formulas mágicas descontextualizadas tipo Richard Florida (su atraer talento VS empoderar agentes locales).
2. Atender a Guillermo del Gabinete de Iniciativa Joven y sus inocentes-ingenuas propuestas… (cuando se habla de economía, de cosas serias, apelativos como inocente, ingenuo, romántico, toman un cierto cariz despectivo… y así nos va –aunque quizá esta sólo sea una perspectiva mía excesivamente suspicaz).
3. Atender a Ptqk (no sólo porque me acoja en su blog) y su hablar desde lo personal, porque lo personal es político y las políticas culturales son política. Y lo de la autoprecarización y la insostenibilidad del modelo personal-profesional, CUIDADO! [Ricardo se refiere a este texto y a este otro]

Quizá como contrapunto, me ha faltado una visión empresarial-industrial potente, innovadora, que realmente me sirviese para poner en cuestión-relativizar mis “certezas” (si, ya se que soy un pretenciosillo). Una visión no desde la tecnocracia, desde la gestión, la consultoría… Y es que quizá, los ejemplos reales de esas supuestamente deseables grandes industrias culturales-creativas, si es que existen y no son un mero espejismo, pueden contarse con los dedos de una mano, no dan de si para justificar un modelo de actuación creíble y/o no resultan algo que ir enseñando por ahí más allá de la mera cultura de consumo-espectáculo (si resulta que de lo que estamos hablando es de Rock in Río, yo prefiero bajarme en marcha que estoy muy ocupado… y no me vale lo de tender puentes y buscar puntos intermedios).

Luego, casi para terminar, una cosa que ME MOLESTA PROFUNDAMENTE. Que se nos acuse a los agentes culturales de nuestra dependencia de lo público, de que sólo aspiramos a la subvención, que no arriesgamos, que somos poco productivos… Me gustaría saber de qué han vivido y viven aquí muchos sectores “estratégicos”, cómo de sostenibles y productivos son los Centros Tecnológicos (por poner un ejemplo), cual es el índice de aplicabilidad en el mercado y rentabilidad directa de la inversión en I+D+i, soportada en un alto % directa y/o indirectamente por lo público. Me conformaría con que se me apliquen los mismos baremos en base a las mismas condiciones (de lo contrario son comparaciones poco justas y tendenciosas). Demandamos políticas segmentadas (lo que no significa segmentadas por subsectores) y acciones específicas que nos ayuden a mejorar en lo que queremos ser y no nos fuercen a ser lo que otros esperan que seamos. Desde la co-responsabilidad y con riesgos compartidos, de acuerdo pero cuidado no vayáis a estar pidiéndonos algo que luego no vayáis a poder ofrecernos (porque nosotros llevamos años arriesgando y pidiendo implicación más allá de la mera subvención). No me acuerdo como es la moraleja esa del cerdo y la gallina y los huevos y el bacon para el desayuno.

Y ahora ya si, el final. Es necesario cambiar los formatos de estos eventos. Hay que atreverse a romper las normas; hay que jugar más; hay que propiciar la interacción, el intercambio y la mezcla; hay que abandonar los hoteles y sus dispositivos rancios… Si me vais a poner la excusa de que esta era una primera vez y tal, pues bueno. Para la segunda ya no me vale. Porque hablamos mucho de creatividad, pero lo que hace falta es que se note, que se haga presente… PASEMOS A LA ACCIÓN!!!

This entry was posted in creative_economy, nueva y vieja economia, post-politicas, urbano. Bookmark the permalink.

6 Responses to Blog Motel #3 Cuidado, cuidado, os avisamos: somos los mismos que cuando empezamos

  1. Daniel says:

    Comento descolocado… Pero hace tiempo que tenía una nota para leer tú “Be creative under-class!” y empiezo por ahí que me lo acabo de mirar con gusto.

    Creo que es un texto bueno, relevante y que en gran medida comparto. Pero en lugar de piropear me gustaría apuntar a las dos pequeñas grietas que quizás ilustren problemas más grandes. No se…

    Por un lado y quizás más anecdótico está lo del Cool Britannia… Que bueno, pos fale… Es una cosa menor, pero casi arrancar con ello como referencia pionera me parece bastante vago, en el sentido de genérico y poco trabajado… Se me ocurren muchos precedentes antes, desde las ideas de las ciudades creativas que son legión, a el mismo Londres y UK que busca continuamente como un ave fénix que se regurgita excusas para un renacimiento que no necesita y que lleva un mensaje diferente. Cool Britannia en particular me toca quizás un poco la fibra pues lo viví allí cuando se gestionó y no sólo se noto como propaganda industrial local sino en particualr como una propaganda de política exterior en muchas ocasiones. Cosa relativamente menor en cualquier caso…

    Quizás también menor aunque esconde una crítica mayor es la falta de percepción de materialismo histórico, de crítica marxista, que creo que estemos de acuerdo o no, ha cubierto estos terrenos con bastante solvencia. Por vaguería, desconocimiento, o desacuerdo, hay mucho que suena a intentar reanalizar algo para lo que ya tenemos gran mayoría de las herramientas intelectuales que nos ayudarían a dar otro paso en una crítica más compleja y solvente. En este caso hay mucho genérico que creo se olvida, pero en particular pienso en como Marx desarrolla una teoría muy solvente de como la innovación es componente esencial del capitalismo en el Volumen I, y lo que ello conlleva. Y aunque quizás olvidado si estamos dispuestos a revisitarlo se antoja muy vigente y algo bastante superado. Son falsamente básicas pero siempre me animo a recomendar los cursos sobre la lectura del Capital por parte de David Harvey (los ha hecho disponibles en vídeo y audio podcast hace poco y se antojan esenciales).

    Reitero eso sí al terminar que a pesar de estas pinceladas las reflexiones que vas ofreciendo, en particular un par de ellas, se me antojan no sólo relevantes sino muy golosas.

    Un gran saludo,

    Daniel

  2. Tienes razones convincentes intelectualmente hablando.
    Sin embargo desde un punto de vista del artista crealistaque es lo que yo me considero hay asuntos que para mi son inaceptables en el modo en que se rige el arte y la cultura en Bilbao.
    Por ejemplo, estoy en total desacuerdo con que se utilice la palabra joven en cualquier convocatoria artística, lo cual se hace sistematicamente.
    Respecto al copyright. copyleft y anti-coptyright, te recomendaría que leyeras NOISE & CAPITALISMO y verás que hay razones para defender cualquiera de esas posturas.

  3. Ricardo_AMASTE says:

    Hola Blanca.
    Totalmente de acuerdo con lo de que el concepto”joven” está sobrevalorado, es hegemónico y castrante y que finalmente lo importante es: quien quiere hacer cosas y quien no.
    Sobre licencias y tal. Es cierto, como casi todo es relativo. Frente a ese relativismo, creo que es importante elegir, posicionarse y desde ahí asumir y trabajar con/desde las contradicciones. No creo que necesariamente haya que optar por una única posibilidad y demonizar el resto, creo quecomo casi todo hay que enfocarlo de un modo contextualizado (sin dejarnos llevar irreflexivamente por modas y tendencias que tratan de uniformizar comportamientos en un sentido u otro), pero es muy importante que seamos conscientes del significado, de las connotaciones, de las consecuencias de nuestras decisiones.
    Un saludo.

  4. Raquel says:

    Hola,

    Estaba pensando comentar la entrada y veo que en gran medida los comentarios cubren muchísimos frentes, desde la necesidad de ahondar en la tradición y la crítica teórica como defiende Daniel hasta la crítica particular que plantea Blanca en el caso de Bilbao…

    En mi caso, planteo que sería interesante profundizar en la idiosincracia española en relación al sistema educativo, me refiero a cómo se abogó porque las nuevas generaciones estudiaran y estudiaran para unos trabajos que luego se revelaron inexistentes (o mejor dicho, para capacitarse profesionalmente para unos empleos que luego no pueden definirse estrictamente como tales), en un contexto de arte y cultura voluble y que al mismo tiempo no ha cambiado mucho respecto al mantenimiento del status quo.

    No era mi intención entrar en cuestiones de autobombo, intento evitarlas en las páginas de otros, pero me resultaría interesante compartir este texto inédito personal al que todavía he de averiguar cómo sacar provecho:

    http://www.slideshare.net/tfugit/en-tus-redes

    (es un artículo sobre crítica de arte y cultura digital que creo que de algún modo puedo vincular en relación a la 3ª nota al pie).

    En este sentido, nunca se recalcará lo suficiente cuánto nos venden la moto con la idea de la juventud, más que nada, no por el espectro de posibilidades, sino porque en realidad, mientras te consideres “joven”, tendrás energía y ganas de aguantar determinadas situaciones…

    Un apunte frívolo (o quizás no) que me gustaría compartir sobre este particular es que diría que todas las personas “jóvenes” que conozco que casan con la idea de “creative underclass” planteada por María eran (y siguen siendo) estudiantes sobresalientes, despiertos y exhaustivos. Esas cualidades son precisamente las que capacitan para soportar una inestable actividad freelance y salir airoso, pero también, las que incapacitan para ajustarse a las exigencias esquizofrénicas del mundo profesional en términos de fidelidad, sumisión y pleitesía… habrá qué ver qué pasa cuando todos esos “jóvenes” dejen de serlo, también de espíritu…

    Para terminar, mención importante la que hace María de la asunción de la posición personal con todas sus consecuencias. En mi caso soy especialmente escéptica a la figura del emprendedor y a los modelos de copyleft… pero a veces asusta afirmarlo en la proliferación de contextos tecnocráticos y liberales actuales con piel de cordero izquierdista.

    Saludos,

    Raquel

  5. Raquel says:

    Perdón, el último comentario al que me refería es de Ricardo, no de María…

  6. Anonymous says:

    Compararse con los Eskorbuto y luego hacer la pelota a la “lehendakatitxa” de Pako no lo veo muy coherente…

    ni dios ni patria ni rey!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *